El aumento y el avance de las nuevas tecnologías ha cambiado por completo la forma de relacionarse de la sociedad, así como la manera de compartir experiencias y momentos. Así, son muchos los peligros que circulan por internet, y en la mayor parte de las ocasiones las autoridades y profesionales ponen el foco en los más jóvenes. Aún así, en esta ocasión Save the Children apunta a los adultos, y habla de una práctica que ha aumentado en los últimos años en las redes sociales, esta vez de la mano de padres y madres, usuarios habituales de estas plataformas.
Las conclusiones llegan de la mano del estudio ‘Infancia y Adolescencia en entornos digitales’. Para realizarlo se ha encuestado a 2.540 personas, entre las que se encuentran padres, madres, hijos y menores. Así, es posible hablar de los riesgos que entraña el ‘sharenting’, una práctica cada vez más frecuente entre los tutores. Y lo cierto es que, además de esto, el 16% de los adolescentes encuestados afirma no estar de acuerdo ni sentirse cómodos con esta actitud y actividad.
¿Qué es el ‘sharenting’?
Casi el 40% -concretamente el 39%- de los encuestados admite hacer ‘sharenting’, y lo que es peor, lo hacen siendo conscientes de los riesgos que esto entraña. La práctica consiste en compartir en internet imágenes o información de sus hijos sin consentimiento. Se trata de un debate que ha tomado fuerza en los últimos años. Influencers con millones de seguidores publican a diario el rostro de sus hijos desde temprana edad, incluso comparten experiencias tan privadas como el mismo parto. De esta manera, surgen dos corrientes: aquellos que defienden que pueden publicar lo que ellos decidan, a la vez que otros optan por proteger a los menores y abogar por preservar su privacidad.
De una manera u otra, queda claro que esta práctica expone a los más pequeños. Ejemplos como el de Verdeliss, madre de ocho hijos que crea contenidos centrado en la maternidad y en su forma de cuidarlos, es uno de los más destacados. Y ahora la fundación Save the Children y la Fundación Orange se pronuncian al respecto. "Nos preocupa la práctica del 'sharenting', es algo que compromete la seguridad de los menores y su bienestar emocional", ha explicado Andrés Conde, director general de la primera de ellas.
En esta ocasión, los profesionales hablan de la necesidad de que los jóvenes utilicen de forma correcta y recomendable las redes sociales, pero cómo hacerlo si sus padres y tutores tampoco lo hacen ni tienen ningún tipo de educación al respecto. "No tenemos la formación para hacer esa transmisión de información a los más jóvenes", ha resaltado Conde. Así, apuestan por introducir distintos cambios y medidas de seguridad en estas plataformas. La comprobación de edad de una forma más sólida es uno de ellos, así como la correcta revisión y etiquetado de contenidos y la formación en ciudadanía digital.
Responsabilidad de los tutores
Finalmente, es importante considerar la opinión y punto de vista de docentes y profesores. En este caso, los profesionales encuestados apuntan a la colaboración de los progenitores como el principal desafío para formar a los estudiantes en el entorno digital: más allá de los conocimientos que se puedan impartir en las aulas, su papel es fundamental al cruzar las puertas del centro educativo. Y esto es más que patente al analizar los resultados de la encuesta. El 60% de los jóvenes encuestados afirma saber eludir por completo las herramientas de control parental. Así, las medidas de seguridad resultan insuficientes, y la clave radica en la educación e intención que tenga el menor al utilizar este tipo de plataformas.
¿Quieres participar en la conversación?