Actualidad

La nueva costumbre de La Generación Z que es muy peligrosa

Una encuesta revela un cambio de tendencia marcado por la Generación Z y menores de 30 años

  • La Generación Z introduce nuevos cambios

El cambio generacional es de lo más notable según el ámbito en el que se centre la atención. La Generación Z -nacidos entre 1996 y 2012- introduce importantes cambios en el mundo laboral, como una mayor flexibilidad horaria o priorizar la estabilidad emocional y la conciliación entre su faceta profesional y personal. Así, una reciente encuesta revela otra novedad que habla del comportamiento de los más jóvenes, concretamente de aquellos entre los 16 y 30 años.

De esta manera, la novedad llega al hablar de la forma de obtener información y mantenerse al día de las novedades políticas, económicas y, en definitiva, de la actualidad. La forma de acceder a este tipo de contenidos no es la misma que la de sus padres y abuelos, y en este terreno entra la importancia de las nuevas tecnologías y, en concreto, de las redes sociales. 

Cambios en la Generación Z

Los jóvenes españoles entre obtienen información sobre cuestiones políticas o sociales de las redes sociales antes que de la televisión o de medios digitales, y favorecen Instagram por delante de TikTok o X. Así lo ha revelado un Eurobarómetro de Juventud publicado por el Parlamento Europeo, que amplía el foco y va más allá: los jóvenes europeos siguen esta misma estela y tendencia. De igual forma, hay pequeñas diferencias que siempre son reseñables. 

Jóvenes utilizando sus smartphones.

Un 49% de los jóvenes españoles sigue la actualidad por medio de estas plataformas. A estos medios les siguen la televisión -un 44% de los encuestados acude a ella para informarse- y, finalmente, los medios digitales. Así, es importante comprender los riesgos que esto entraña, pues son muchas las fuentes poco fiables, los bulos y la desinformación que circula en apps como TikTok, Instagram, X o Facebook. 

La facilidad con la que un contenido se puede viralizar hoy en día agrava la situación, y lo mismo ocurre a nivel europeo. El 42% de los jóvenes a nivel internacional afirman acudir a las redes sociales para informarse, un 39% acude a la televisión y un 26% a los medios de comunicación en su formato online. Así, también es posible hablar de las redes más populares para cumplir esta función: para los españoles, Instagram es la favorita seguida de TikTok y X.

Las prioridades políticas de los jóvenes

Entre las prioridades políticas que debería marcarse la UE para la legislatura, los jóvenes españoles subrayan la situación económica y la creación de empleos con mucha más intensidad que sus homólogos europeos -41% frente a 31%-, algo que responde a la difícil situación que atraviesa el paro juvenil en España, país líder del continente. Además, el 35% de los encuestados también quiere que se haga frente al aumento de los precios y el coste de la vida.

En cuanto a su afinidad al proyecto europeo, un 65% dice estar a favor de la UE, si bien tres quintas partes de ese bloque no es partidaria de "la forma en la que está funcionando en estos momentos". De la misma forma, entre los más escépticos un amplio sector dice que "podría cambiar de opinión si cambiase de verdad su forma de funcionar" y sólo un 5% está en contra de la UE como concepto.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
El mecánico influencer Ángel Gaitán crea una moneda de la DANA de Valencia y Facua le denuncia por este motivo
Novedades en el BOE: adiós a las llamadas 'spoofing' a partir de esta fecha