El Producto Interior Bruto de España a precios de mercado el pasado año se situó en 1.591.627 millones de euros, según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística. La economía española creció un 3,2% en 2024 y el PIB aumentó su valor en cerca de 100.000 millones en relación con el del año anterior.
España es desde hace ya muchas décadas una economía basada en los servicios. El valor de los servicios alcanzó en 2024 casi 1,1 billones de euros, el 69% de todo el PIB. La industria contribuyó con un 14,18%; la construcción, con un 5,3%, y la agricultura y la ganadería, con un 2,54%. El resto hasta llegar a los casi 1,6 billones corresponde a impuestos y subvenciones.
Si hay algo que caracteriza a la economía española, además de su estacionalidad, es su dependencia de los servicios más vinculados con el consumo y el turismo. Según los datos del INE, el valor de mercado del comercio, transporte y hostelería alcanzó el pasado año los 349.382 millones de euros, cerca de la tercera parte de todo el sector servicios y el 22% del PIB del país, superando los porcentajes del año anterior. Es, con diferencia, el subsector con más peso de la economía española, por delante, incluso, del que agrupa a la administración pública, la educación y la sanidad.
El comercio y la hostelería tienen, además, otra característica fundamental para la economía española: son los principales empleadores del país, de acuerdo con los últimos datos facilitados por la Seguridad Social, correspondientes al mes de febrero: algo más de cinco millones de personas trabajan en estas actividades, lo que supone el 25% de total de afiliados al régimen general y al régimen especial de trabajadores autónomos, muy por delante de la industria manufacturera (2,18 millones de empleados) y las actividades sanitarias y de servicios sociales (2,047 millones).
En ambas actividades, las cifras de ocupados del mes de febrero suponen máximos. El comercio al por mayor y el minorista, que incluye a título meramente estadístico también la reparación de vehículos de motor y motocicletas, tuvo 1.708.043 afiliados medios, cerca de 51.500 más que en el mismo mes de 2024. El comercio supera ya los 3,323 millones de afiliados, otros 50.000 más que en febrero del pasado año. Ambos están en cifras récord para un mes de febrero, fuera de la temporada alta.
De cara al inminente comienzo de la temporada turística con la llegada de la Semana Santa, las previsiones apuntan a un crecimiento continuado del número de ocupados en los próximos meses. En 2024, las diferencias entre unos meses y otros fueron exageradas. Valga como ejemplo el hecho de que si en enero de 2024 el número de afiliados en la hostelería fue de 1,626 millones, en el mes de abril de alcanzaron los 1,835 millones, y en el de agosto, 1,964 millones. La diferencia entre la cifra más baja y la más alta fue de 337.270 ocupados.
En el comercio, la estacionalidad se deja sentir también, pero con algo más de moderación. El mes con menor número de ocupados en el pasado ejercicio fue el de febrero, con 3,283 millones, y el mes con mas actividad, el de julio (coincidiendo con las rebajas de verano), con 3,401 millones de trabajadores. La diferencia, 117.496 personas más en activo.
Las CCAA con mayor dependencia
Hemos reflejado antes que el comercio y la hostelería suponen el 25% del empleo en España en la actualidad. Pero hay algunas provincias cuya dependencia de estas actividades económicas es aún mayor. Son los casos de Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife, en las que representan el 38,3% y el 35,8%, respectivamente, de la ocupación. En Alicante suponen el 31,3% y en Málaga, el 31,1%. A medida que la relación de la provincia con el turismo es menor, el porcentaje de ocupación disminuye. En Soria, por ejemplo, estas actividades son el 18,4% del empleo total, y en Teruel, el 20%.
Comercio y hostelería son también uno de los sectores más dinámicos de la economía española. En el mes de enero, últimos datos publicados por el INE, el 20% de las empresas que se disolvieron en España tenían vinculación con el comercio y también el 18% de las que se constituyeron. En el caso de la hostelería, las disoluciones en el sector representaron el 6,5% de todas y las nuevas constituciones, el 11%. El pasado ejercicio se cerró con un saldo neto de 16.111 empresas comerciales más y otras 11.238 relacionadas con la hostelería.
En1958
29/03/2025 07:42
Yo, que viví el franquismo, recuerdo las críticas feroces al sistema por el modelo económico demasiado dependiente del turismo y la necesidad imperiosa de impulsar la industria. Cincuenta años después nuestra dependencia es aún mayor. Esto genera dos males endémicos: uno es la falta motivación para el emprendimiento en sectores de mayor valor añadido y otro la escasa productividad del trabajo lo que impide la creación de empleos de calidad. El resultado es que nuestra productividad lleva estancada décadas mientras que la de otros países, léase Irlanda, nos adelantan a velocidades escalofriantes. Resultado, cada año que pasa España es más pobre que el anterior.