Economía

El golpe chino a la IA amenaza el plan de las energéticas para suministrar a los centros de datos

Repsol, Iberdrola, Endesa y Naturgy han abierto sus inversiones en este sector y son clave para proveer electricidad

DeepSeek ha desatado un terremoto en uno de los sectores clave para el futuro de la economía mundial. Los centros de datos, que albergan la infraestructura de TI para crear, ejecutar y entregar aplicaciones y servicios, se han convertido en indispensables para desarrollar la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías. España ha querido posicionarse en los últimos meses como uno de los grandes hubs gracias a su potencial en energías renovables.

Pero la irrupción de esta empresa china, que ha puesto en jaque a las gigantes tecnológicas estadounidenses, podría cambiar el paradigma para nuestras compañías energéticas españolas. Los centros de datos requieren de un enorme consumo eléctrico y Repsol, Iberdrola, Endesa o Naturgy han mostrado su interés tanto en financiar proyectos como en suministrar dichos edificios. 

Los avances de DeepSeek han resuelto uno de los principales problemas para la rentabilidad de las empresas dedicadas a este negocio. La Inteligencia Artificial es un desarrollo tecnológico que, lejos de lo que se piensa, existe desde hace más de 80 años, pero no se ha desarrollado hasta ahora por el alto coste de los sistemas que requieren, fundamentalmente los procesadores.

Sería algo similar a los viajes a Marte. Potencialmente se puede llegar al planeta rojo, como ya se hizo con la luna, pero aún hay que abaratar la tecnología para conseguir el hito. Es algo, de hecho, que ya está haciendo Elon Musk con SpaceX, reducir costes para lograrlo cuanto antes.

Hasta hace unas horas la estadounidense ChatGPT era la empresa más reputada en este ámbito de actividad. Sin embargo, China ha trabajado en silencio hasta que hace poco más de 15 días DeepSeek subía su aplicación al marketplace de Apple. En dos semanas conseguía el primer puesto en descargas, lo que hizo naufragar a las bolsas estadounidenses.

Este terremoto en los parqués se justifica en que DeepSeek ha conseguido adelantar a ChatGPT en tiempo récord, con menos inversión y peores procesadores. Uno de los factores detrás de su éxito está en que han basado el modelo en Open Source (Fuentes Abiertas en español), lo contrario que ChatGPT.

La empresa china ha puesto a disposición de particulares y empresas su código fuente. Cualquiera puede encontrar puntos flojos, mejorarlos, realizar sistemas a medida... En definitiva, ayudar a evolucionar la tecnología. ChatGPT ha optado por cerrar el algoritmo y desarrollarlo por sus propios profesionales. Esto ha supuesto que DeepSeek consiguiera miles de desarrolladores en todo el mundo a coste cero y con un menor consumo -es el gran problema de la IA-, que han mejorado el algoritmo y sus posibilidades. En esta ocasión, el cerebro, al menos de forma parcial, ha vencido a los procesadores.

Las energéticas, interesadas

Como se mencionaba anteriormente, las energéticas vieron atractivo en los centros de datos. En la actualidad, en España existen 56 centros de datos operativos, concentrándose mayormente en Madrid, Barcelona y Zaragoza. Basta con repasar algunos de sus anuncios para comprobarlo. Por ejemplo, Repsol dotará de energía a un emplazamiento de 4.000 millones de euros en la capital aragonesa.

Iberdrola, por su parte, comunicó la creación de la sociedad CPD4Green, a través de la cual explotará ese negocio. Su plan pasa por participar en minoría en esta sociedad de la mano de un socio financiero, que aporte los cerca de 2.000 millones para sufragar la puesta en marcha de los activos.

Endesa, aún no ha hecho oficial ninguna maniobra pero ha ido incrementado su posición en el negocio de los ‘data center’ y ya estaría ejecutando tareas de consultoría para clientes, gestión y seguimiento del punto de conexión, y realización de proyectos de ingeniería. 

Naturgy ha cerrado un acuerdo recientemente con la Asociación Española de Data Centers para nutrir de gases renovables a los centros adscritos.

Pero, además de posicionarse activamente, las energéticas abogan por una mayor inversión por parte del Estado para incrementar las infraestructuras y redes para ofrecer más capacidad eléctrica y atraer a compañías del sector de los centros de datos. Según el Plan de Acción de las Redes de la UE (2023), se estima que se deberán invertir en torno a 584.000 Millones de euros hasta 2030 en redes. Con todo, los expertos indican que la oferta debe crecer en torno a un 40% para saciar la energía que necesitan los centros de datos.

Por eso, desde las energéticas piden mayor celeridad para crear más demanda. “La falta de capacidad estructural de la red se está convirtiendo en un cuello de botella para la electrificación y para nuevas oportunidades en la industria y los servicios”, remarcan fuentes del sector.

Cautela en el mercado

El mercado de los centros de datos se ha convertido en la gallina de los huevos de oro. Un reciente estudio de EY indica que la demanda de datos para aplicaciones de IA generativa como ChatGPT podría aumentar 50 veces el número de cargas de trabajo procesadas a nivel mundial.

Según estimaciones de la Asociación SpainDC relativas a la inversión directa (suelo, alimentación eléctrica y construcción) e indirecta asociada al sector y con base a las proyecciones anuales de crecimiento del mercado de centros de datos en España, se anticipa que la inversión total anual en este sector podría superar los 11.000 millones de euros.

No obstante, y ante la irrupción de DeepSeek y el terremoto que ha creado en los mercados financieros, fuentes del sector apuntan que “aún es pronto para tomar decisiones inmediatas y saber el impacto que podría tener en España”. 

A pesar de la prontitud, las mismas fuentes indican que “deberán analizarse todas las derivadas y consecuencias que pueden tener para España que una empresa haya dado con la tecla para ser más eficientes” y eso suponga que los centros de datos para IA pudieran requerir de menos energía. 

Por último, recuerdan que los centros de datos no “solo son para aplicaciones de Inteligencia Artificial y chatGPT” por lo que el suministro de energía deberá garantizarse en los próximos años.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Los pacientes de Muface todavía le cuestan al Estado 300 euros menos pese a la nueva licitación
Javier Marín negocia una fusión con A&G para competir con la gran banca en el negocio de los ricos