Economía

IPC: La inflación sorprende y sube al 3% en enero por los precios energéticos

Los economistas auguraban una moderación respecto al 2,8% de diciembre. La inflación subyacente sí se ha comportado como se esperaba, con un descenso al 2,4%

  • El precio de los carburantes se encarece hasta un 0,35% esta semana

El Índice de Precios de Consumo (IPC) sorprende al alza y la inflación se eleva dos décimas en enero, hasta el 3%, según ha avanzado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son dos décimas más que en diciembre, cuando se situó en el 2,8%, que fue también la media del conjunto del 2024 y marcó la revalorización de las pensiones este año. Los últimos cálculos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) apuntaban a una moderación hasta el entorno del 2,5%, y similar en BBVA Research (2,3%).

Aunque en años anteriores las tasas de inflación en los meses de enero han sido más elevadas (sin ir más lejos, en enero del año pasado la inflación fue del 3,4%), desde el INE apuntan que el crecimiento mensual de dos décimas este año es el mayor en un mes de enero en 25 años, desde el año 2000. Con este dato, el IPC encadena cuatro meses consecutivos de subidas tanto en tasa mensual como en anual.

La explicación del repunte responde al aumento de los carburantes, en línea con la subida del petróleo, y la electricidad. Los precios de los carburantes subieron, frente a la bajada de enero de 2024, y los de la electricidad subieron más que en el mismo mes del año anterior. Hay que recordar que la inflación es una tasa anual que refleja la variación de los precios de los productos respecto a los de hace justo un año.

Por su parte, la inflación subyacente sí se redujo dos décimas, hasta el 2,4%, en línea con las previsiones de Funcas. Este indicador refleja los precios de los productos y servicios del IPC menos volátiles, es decir, todos menos la energía y los alimentos frescos. Aquí tienen un peso importante los servicios, que venían experimentando una resistencia a la baja en meses anteriores. Habrá que esperar unas semanas para conocer con más detalle el dato que ha avanzado este jueves el INE. 

El Instituto Nacional de Estadística también ha actualizado las ponderaciones de los productos y servicios que se incluyen en el IPC, dando más peso a los Restaurantes y hoteles, y a los precios energéticos, que se incluyen dentro de la categoría Vivienda, agua, electricidad y gas. Por el contrario, han perdido peso (y, por tanto, sus variaciones de precio impactan algo menos en el IPC) las categorías de Alimentos y bebidas no alcohólicas (aunque sigue siendo la principal) y Comunicaciones.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
CaixaBank logra un beneficio récord de 5.787 millones en 2024, un 20% más
Guía del SMI 2025: cómo queda el salario mensual, a 14 pagas y cuándo entra en vigor