Andalucía

Andalucía suma 5.925 nuevos donantes de médula ósea en un año

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha agradecido, "una vez más, la solidaridad de los andaluces"

  • Una persona ingresada en el hospital -

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha expresado su agradecimiento por la notable solidaridad de los andaluces, lo que ha permitido un aumento significativo del 340% en el número de donantes de médula ósea en Andalucía desde la implementación del Plan Nacional de Médula Ósea en 2012. Este incremento ha posicionado a la comunidad como la líder en donantes, superando a Madrid y Cataluña. Actualmente, Andalucía cuenta con 118.057 donantes registrados, con 5.925 nuevos donantes añadidos en 2024, lo que representa un aumento del 74% en comparación con el año anterior, un promedio de 16 nuevos donantes diarios.

Incremento de donantes en Andalucía

Por provincias, Almería registró 1.514 nuevos donantes el año pasado, mientras que Cádiz sumó 346, Córdoba 247, Granada 640, Huelva 515, Jaén 180, Málaga 1.428 y Sevilla 1.056. Este miércoles, durante la inauguración del 'Evento 3000', organizado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), la consejera destacó que en el último año se realizaron 155 trasplantes de médula ósea en el hospital, de los cuales 79 provinieron de donantes no emparentados.

Desde 2012, se han superado los 11.100 trasplantes en toda la comunidad. El Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) ha sido esencial en este proceso, permitiendo que el año pasado se realizaran 66 trasplantes a nivel mundial gracias a los donantes andaluces. Rocío Hernández subrayó que más de 100 pacientes en Andalucía pueden recibir un trasplante anualmente gracias a las donaciones gestionadas a través de REDMO, tanto de donantes locales como internacionales. La consejera también agradeció el esfuerzo de los profesionales sanitarios, en especial al equipo de Hematología del Virgen del Rocío, liderado por el doctor Pérez Simón.

El equipo del servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío, también dirigido por el enfermero Francisco José Márquez Malaver, se ha convertido en el segundo en España en términos de actividad total, incluyendo la terapia celular CAR-T. Este equipo está cerca de alcanzar los 3.000 trasplantes de médula ósea en el hospital. Además, la consejera destacó el papel de la Coordinación de Trasplantes y los Centros de Transfusión Sanguínea en la promoción y difusión de la donación, así como en el registro y caracterización de donantes.

¿Cómo es el perfil del donante?

El perfil de los donantes inscritos en el REDMO en Andalucía muestra que la media de edad es de 33 años, y el 49% de los donantes son menores de 40 años. Sin embargo, solo el 36% de los donantes registrados son hombres, aunque de cada diez donantes efectivos, siete son varones. Este dato resalta la necesidad de atraer a más hombres entre 18 y 40 años. Andalucía también dispone de 21.075 unidades de sangre de cordón umbilical, representando el 34% del total en España, convirtiéndose en el mayor registro del país.

A pesar de la disminución en el uso de sangre de cordón umbilical para trasplantes debido al desarrollo de otras técnicas, el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía ha mantenido su distribución tanto a nivel nacional como internacional. El 43% de todas las unidades distribuidas por bancos españoles provienen de este banco, lo que lo posiciona como el principal distribuidor junto al banco de Cataluña. La consejera también resaltó la importancia de la investigación en Andalucía para mejorar los resultados clínicos y ampliar las aplicaciones del trasplante.

Actualmente, el sistema de salud público de Andalucía lleva a cabo tres proyectos de investigación competitivos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Reina Sofía de Córdoba, financiados por el Instituto de Salud Carlos III con un total de 371.270 euros. Además, se están realizando 34 estudios clínicos sobre trasplante de médula, de los cuales 26 son ensayos clínicos y ocho son estudios observacionales

Actualmente, el sistema de salud público de Andalucía lleva a cabo tres proyectos de investigación competitivos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Reina Sofía de Córdoba, financiados por el Instituto de Salud Carlos III con un total de 371.270 euros. Además, se están realizando 34 estudios clínicos sobre trasplante de médula, de los cuales 26 son ensayos clínicos y ocho son estudios observacionales. Estos esfuerzos buscan optimizar la compatibilidad entre donantes y receptores, reducir el riesgo de rechazo y avanzar en la tecnología celular. En el 'Evento 3000', también participaron el viceconsejero de Presidencia, Tomás Burgos, el director gerente del Virgen del Rocío, Manuel Molina, y José Antonio Pérez Simón, jefe de la Unidad de Hematología del centro. Además, contó con la presencia de diversas autoridades como Áurea Morillo, Regina Serrano, Domingo Daga, y representantes de organizaciones nacionales e internacionales. El evento incluyó una mesa redonda, un concierto y una marcha solidaria de 3.000 pasos alrededor del hospital. Las actividades continuarán hasta el próximo viernes 31 de enero.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Andalucía cerró 2024 con 74.800 parados menos y récord histórico de ocupados, más de 3,48 millones
Salud lanza una encuesta digital para evaluar la calidad de los Centros de Atención e Intervención Temprana