Andalucía

El éxodo universitario llega a Andalucía: miles de jóvenes de otras CCAA se trasladan para estudiar sus carreras

Los expertos destacan que los alquileres a estudiantes son un valor seguro ya que insisten en que "no hay casi riesgo de okupación porque a final de curso se marchan a sus casas y tampoco de impago, porque suelen tener el respaldo de los padres a nivel económico”

Varios estudiantes se enfrentan a las pruebas de selectividad de 2023 María José López / Europa Press

Más de 300.000 estudiantes universitarios españoles buscarán vivienda en los próximos meses para poder realizar sus grados universitarios en un territorio diferente del que viven habitualmente. Andalucía es una de las regiones que más absorbe, con especial atención a los estudiantes de Extremadura, Castilla-La Mancha y Canarias.
Según un análisis de LIVE4LIFE en base a datos del Sistema Universitario Español, el 20% de los jóvenes que han hecho las pruebas de acceso a la Universidad en Extremadura se acaba matriculando en algún centro de Andalucía. Un porcentaje relevante al que sigue con un 6% tanto Castilla-La Mancha como Canarias, las otras dos regiones más destacadas en este flujo hacia Andalucía. Por el contrario, el 87% de andaluces se queda.

A nivel nacional ha aumentado un 1% hasta el 31,4% el porcentaje de los estudiantes que se formarán en una provincia diferente a la que tienen asociada como residencia habitual. Esto supone un crecimiento de unas 13.000 personas hasta alcanzar las 353.000 entre los cursos 2021/2022 y 2022/2023. De todas ellas, algo más de 200.000 cambian de Comunidad Autónoma.

Éxodo universitario
Madrid y Cataluña representan territorios con gran capacidad de atracción, tanto para sus propios estudiantes como para los de otras Comunidades Autónomas, manteniendo al 98% y 94% respectivamente de los que hacen las pruebas de acceso a la universidad allí. Otros territorios como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura sufren mayores pérdidas hacia otras zonas.

Este ‘éxodo’ estudiantil es un proceso habitual en España que comienza los meses de junio y julio cuando se tramitan las matrículas y los procesos universitarios, y que influye notablemente en el sector de la vivienda.

La Comunidad de Madrid es uno de los principales focos de atracción. De hecho, según los datos analizados por la compañía, está entre los territorios con más estudiantes de otras Comunidades con cerca de un 31%. Al 94% de estudiantes que hacen las pruebas de acceso a la Universidad y que se quedan en la región hay que sumarle la llegada del 23% de jóvenes recién aprobados de la EVAU de Castilla-La Mancha y el prácticamente 13% de Castilla y León. También es una zona atractiva para territorios tan dispares como La Rioja, Baleares y Canarias, en los tres casos con cerca de un 10%.

La Comunidad Valenciana, por su parte, mantiene a casi el 90% de sus estudiantes aptos en la EVAU. A estas cifras debe sumar la llegada de un 12,6% de los jóvenes de Castilla-La Mancha y más del 8% de los de Murcia. Baleares y Aragón, territorios cercanos, también pierden jóvenes estudiantes hacia territorio valenciano con en torno al 5%.

Los precios dependen de cada cuidad

La opción habitual escogida por los estudiantes suele ser la de compartir piso, hace años, era una opción más barata que las residencias, pero con las subidas, no sólo del alquiler, de suministros y de la comida, casi acaban igualándose. Según sus datos internos, el precio medio de alquilar una habitación en España está en 350 euros con una subida del 13%. Madrid, donde el precio medio es de 500 euros, está en la cúspide.

Los expertos señalan que los alquileres a estudiantes son un valor seguro ya que insisten en que "no hay casi riesgo de okupación porque a final de curso se marchan a sus casas y tampoco de impago, porque suelen tener el respaldo de los padres a nivel económico

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.