País Vasco

Euskadi: mejoras para la accesibilidad de la solicitud al Ingreso Mínimo Vital

Así, se constituye un grupo de trabajo interministerial para mejorar la accesibilidad de la solicitud al Ingreso Mínimo Vital

  • CEACOG

El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), ha unido fuerzas con la Secretaría General de Inclusión para mejorar la accesibilidad cognitiva en los trámites administrativos del Ingreso Mínimo Vital. Este martes, representantes de estas instituciones se han reunido en la sede del Ministerio de Inclusión para coordinar la planificación y el calendario de trabajo. El objetivo es facilitar el acceso a esta prestación social, permitiendo que llegue a más personas, especialmente a aquellas con dificultades de comprensión. Este esfuerzo conjunto forma parte del Plan de Accesibilidad Integral del Ingreso Mínimo Vital.

¿Cómo se facilita el Ingreso Mínimo Vital?

El proyecto se ha lanzado con la creación de un Grupo de Trabajo en el que participan equipos técnicos del CEACOG, la Secretaría General de Inclusión y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Estas entidades, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, buscan agilizar procesos, mejorar la accesibilidad y garantizar la transparencia. Entre las medidas propuestas, se destaca la implementación del nuevo teléfono corto 020, campañas para reducir la brecha de cobertura y un nuevo diseño del portal de prestaciones de la web de Seguridad Social.

Además, se apuesta por el sistema de lectura fácil para asegurar la accesibilidad cognitiva. El CEACOG ha publicado en su página web una Guía en lectura fácil sobre el Ingreso Mínimo Vital, explicando aspectos generales de esta ayuda económica destinada a colectivos vulnerables. Esta guía es un recurso valioso para aquellos que necesitan comprender mejor los procesos administrativos. Según Jesús Martín Blanco, director del Real Patronato sobre Discapacidad, "hacer fácil de entender y de tramitar la solicitud del Ingreso Mínimo Vital hará que el dispositivo de protección social llegue a más personas". La accesibilidad cognitiva es esencial para alcanzar este objetivo.

El impacto de la accesibilidad cognitiva en la sociedad

El CEACOG, como centro asesor público, tiene la misión de promover la accesibilidad cognitiva en España. Gestionado por Plena inclusión España, este centro busca ser un instrumento de la Administración General del Estado para fomentar la accesibilidad cognitiva. Este tipo de accesibilidad beneficia a todas las personas, especialmente a aquellas con dificultades de comprensión. Se estima que 1 de cada 3 personas enfrenta estos desafíos, lo que subraya la importancia de iniciativas como esta. La accesibilidad cognitiva es un derecho reconocido por la Ley 6/2022, de 31 de marzo, y gracias a esta ley, el CEACOG fue creado.

La accesibilidad cognitiva es parte de la accesibilidad universal. Esta última busca eliminar barreras para que todas las personas puedan acceder a servicios y productos de manera equitativa. En este contexto, la accesibilidad cognitiva se centra en hacer que la información y los procesos sean comprensibles para todos, independientemente de sus capacidades cognitivas. Este enfoque es crucial para garantizar que el Ingreso Mínimo Vital sea accesible para todos, especialmente para aquellos que más lo necesitan. El Plan de Accesibilidad Integral del Ingreso Mínimo Vital es un paso importante hacia la inclusión social. Al mejorar la accesibilidad cognitiva, se espera que más personas puedan beneficiarse de esta ayuda económica.

Esto es particularmente relevante para aquellos en situaciones de exclusión social, quienes a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder a los recursos que necesitan. El trabajo conjunto del CEACOG y la Secretaría General de Inclusión es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones puede mejorar la vida de las personas. La implementación de medidas como el teléfono corto 020 y el rediseño del portal de prestaciones son pasos concretos hacia una mayor accesibilidad. Estas acciones no solo facilitan el acceso al Ingreso Mínimo Vital, sino que también promueven una mayor transparencia y cercanía en los procesos administrativos. Al reducir la brecha de cobertura, se espera que más personas puedan acceder a esta prestación y mejorar su calidad de vida. La accesibilidad cognitiva es un componente clave para lograr estos objetivos.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Euskadi recibe el Premio al mejor stand de instituciones y CC.AA. en FITUR 2025
BBK y el Departamento de Salud ponen en marcha Biobizkaia BBK Brainlab