Estados Unidos es el país del mundo con mayor número de accidentes aéreos. Según datos de Aviation Safety Network -ASN-, en 2023 el país ya concentraba 870 accidentes desde que hay registros, en 1945. Todos ellos suponen el fallecimiento de 10.846 personas. Pero ahora, la colisión del vuelo 5342 de American Airlines -procedente de Wichita- con un helicóptero militar en plena ciudad de Washington preocupa a las autoridades estadounidenses y a la comunidad internacional.
Tras el choque, el avión ha caído al río Potomac, algo que complica las labores de rescate y la posibilidad de encontrar supervivientes. Las aguas de este se encuentran a dos grados bajo cero, lo que provoca la hipotermia pasados tan solo 30 minutos. Mientras las labores de búsqueda continúan y se desarrollan a contrarreloj, son muchos los que ya comienzan a especular sobre los motivos y causas del choque entre el avión y helicóptero, entre ellos el mismo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Trump culpa a la torre de control
"Esta es una mala situación que parece que debería haberse evitado. ¡¡¡NO ESTÁ BIEN!!!", ha escrito el presidente en la red social Truth. Pero el presidente va más allá, y afirma que "el helicóptero se dirigió directamente hacia el avión durante un largo periodo de tiempo". Además, la Casa Blanca también ha emitido un comunicado oficial, este con un tono más calmado y moderado. "Que Dios bendiga sus almas. Gracias por el increíble trabajo realizado por nuestros socorristas. Estoy monitoreando la situación", concluye el documento.
Aún es pronto para saber las causas y los motivos que han provocado el accidente en el cielo de Washington, y lo cierto es que este proceso es largo y tedioso. El controlador aéreo Pau Marí ha hablado de los dos pasos a seguir antes de poder apuntar, de manera segura y contundente, los factores culpables del siniestro. "Es muy pronto para hacer hipótesis", ha explicado el profesional.
El informe preliminar
El primero de los pasos a seguir en este tipo de situaciones es elaborar el informe preliminar. Se trata de un documento que hace una fotografía parcial sobre la investigación. Pueden elaborarse varios en función de cada caso, motivo por el cuál siempre son numerados. Este es el procedimiento más rápido, y puede llevarse a cabo "en cuestión de días". Así, el último paso es escribir el informe definitivo.
"El informe definitivo es bastante largo", ha indicado el profesional. Además, para llegar a poder cerrarlo en ocasiones puede llegar a pasar más de un año, ya que suele ser necesario "recabar mucha información" y realizar una investigación extensa. Aunque el controlador aéreo también pone sobre la mesa aquello que muchos ya piensan y mencionan en las redes sociales: "si hay un choque, es porque uno estaba donde no tenía que estar".
¿Quieres participar en la conversación?