Sucesos

Estafan 19 millones de euros en criptomonedas con vídeos de famosos hechos con IA

La Policía y la Guardia Civil han detenido a seis personas, entre ellas la cabecilla cuando preparaba su huida a Dubái

  • Un agente de la Guardia Civil. -

19 millones de euros estafados, 208 víctimas y seis detenidos. Son las cifras de la operación conjunta de la Policía Nacional y la Guardia Civil contra una presunta organización criminal que dedicada a las estafas a través de falsas inversiones en criptomonedas. La red desarticulada en las provincias de Alicante y Granada utilizaba vídeos publicitarios de famosos hechos con Inteligencia Artificial (IA) como gancho para captar clientes.

La operación Coinblack-Wendimine se ha saldado con la detención de seis personas de entre 34 y 57 años, entre ellas la supuesta cabecilla de la organización, que fue arrestada cuando preparaba su huida a Dubái, según informan la Policía Nacional y la Guardia Civil. En el registro de su vivienda, los agentes intervinieron numerosos teléfonos móviles, ordenadores, discos duros, un arma simulada y abundante documentación que está siendo analizada, ya que la investigación sigue abierta.

Esta investigación comenzó hace dos años cuando un hombre denunció en Granada que le habían estafado 624.000 euros. Los agentes descubrieron un entramado dedicado a inversiones en criptomonedas que resultaban ser falsas. A su vez, la Policía Nacional estaba investigando en Alicante a la misma organización en una rama relacionada con el delito de falsedad documental. La red publicaba en distintas páginas web anuncios en los que aparecían personalidades famosas y que habían sido creados con Inteligencia Artificial, de tal forma que suplantaban su identidad.

No obstante, las víctimas de esta organización no eran seleccionadas al azar, sino que, a través de algoritmos, seleccionaban a aquellas personas cuyo perfil encajaba en lo que los ciberdelincuentes buscaban. Una vez seleccionadas las víctimas, insertaban campañas publicitarias en sus páginas web y redes sociales y les ofertaban inversiones en criptomonedas con supuesta una alta rentabilidad y nula posibilidad de pérdida patrimonial.

Una vez captados, los ciberdelincuentes se ganaban la confianza de las víctimas haciéndose pasar por asesores financieros. En ocasiones, incluso llegaron a simular mantener relaciones afectivas, además de enviarles información falsa mediante webs también falsas con rentabilidades ficticias. Cuando las víctimas decidían retirar el dinero que habían invertido, comenzaban las trabas e impedimentos, y era el momento en el que se daban cuenta de que habían sido estafadas.

Segunda fase de la estafa

Pero el fraude no quedaba ahí. Pasado un tiempo, los investigados volvían a contactar con las víctimas, se hacían pasar por responsables de las inversiones y les confirmaban que el dinero estaba bloqueado, que era posible recuperarlo, pero que para poder hacerlo debían realizar un nuevo ingreso, en muchas ocasiones de una importante cantidad.

Las víctimas, que habían denunciado los hechos, recibían una comunicación de falsos agentes de Europol o falsos abogados del Reino Unido, en la que les indicaban que habían logrado recuperar su dinero y que lo único que faltaba era el abono de los impuestos correspondientes al país donde se encontraba bloqueado. Una vez más y con la creencia de que esa vez sí recuperarían su inversión, accedían al pago de los supuestos impuestos.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Un fallecido y un herido leve tras la colisión de una moto y un coche en Vélez-Málaga
Detenido un hombre en O Bolo (Ourense) como presunto autor del asesinato de su mujer