Un equipo de investigadores del CSIC ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son
La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Nobel de Química a Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna por el desarrollo de un método de edición genética El español Francis Mojica se queda sin reconocimiento a pesar de haber descubierto el sistema CRISPR en bacterias.
Un equipo científico chino asegura haber creado los primeros bebés modificados genéticamente con la herramienta CRISPR. Los investigadores habrían utilizado esta técnica en dos gemelas para eliminar el gen CCR5 con el objetivo de que hacerlas resistentes al VIH, la viruela y el cólera. Los resultados no se han podido comprobar porque no han sido publicados en ninguna revista científica.
Una rara mutación genética les provoca una distrofia muscular y al tiempo les hace inmunes al VIH. Su lucha ha permitido abrir posibles vías de tratamiento para ambas enfermedades.
Un nuevo trabajo muestra el éxito de la edición genética con CRISPR en embriones de ratones para tratar enfermedades congénitas. El sistema podría usarse algún día en humanos para algunos tipos de enfermedades raras.
La técnica de edición genética ha permitido frenar la pérdida de audición en roedores con sordera hereditaria similar a la humana. Se abre una vía para futuros tratamientos en humanos.
Se trata de la primera enfermedad neurodegenerativa tratada mediante este sistema de edición genética. Aún está muy lejos de convertirse en una terapia para humanos, pero es un paso muy prometedor para intentar acabar con sus síntomas.