Ciencia

Más cerca de tratar embriones humanos con edición genética

Un nuevo trabajo muestra el éxito de la edición genética con CRISPR en embriones de ratones para tratar enfermedades congénitas. El sistema podría usarse algún día en humanos para algunos tipos de enfermedades raras.

  • Más cerca de tratar embriones humanos con edición genética

Un equipo de médicos e investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, acaba de demostrar por primera vez la posibilidad de editar genéticamente a un embrión en el útero materno para impedir que desarrolle una enfermedad metabólica congénita después de nacer. El experimento, cuyos resultados se presentan este lunes en la revista Nature Medicine, ha consistido en utilizar una combinación de la herramienta de edición genética CRISPR/Cas9 y el editor de bases BE3 para reducir los niveles de colesterol y recuperar la función hepática en embriones de ratón diseñados para desarrollar tirosinemia tipo 1 (HT1), una enfermedad poco frecuente causada por la deficiencia de una enzima.

En este caso la herramienta genética llevaba la secuencia necesaria para que el hígado de los ratones volviera a fabricar la enzima fumarilacetoacetato hidrolasa correctamente y evitando los problemas de acumulación de tirosina asociados a la enfermedad. Esta tirosinemia (HT1) se suele manifestar en los primeros meses de vida y se trata con una dieta estricta y la administración de nitisinona, pero si el tratamiento falla los pacientes tienen riesgo de desarrollar fallo hepático, cirrosis y cáncer de hígado, además de fallos en los riñones. Conseguir tratarlo de forma prenatal podría prevenir la enfermedad y abrir la puerta a tratar otros problemas congénitos de este tipo. En el experimento presentado hoy, los ratones que nacieron con la mutación provocada por CRISPR estaban más saludables que el grupo de control no mutado a los que se trató solo con nitisinona.

“Esperamos ampliar esta estrategia para intervenir prenatalmente en enfermedades que actualmente no tienen tratamiento”

“Nuestro objetivo último es trasladar la aproximación que hemos hecho en esta prueba de concepto para tratar enfermedades severas que se diagnostican al principio del embarazo”, asegura William H. Peranteau, coautor del estudio. “Esperamos ampliar esta estrategia para intervenir prenatalmente en enfermedades que actualmente no tienen tratamiento efectivo en la mayoría de los pacientes, y resultan con la muerte o con complicaciones graves en niños”. De momento, los autores han utilizado la técnica CRISPR para frenar la mutación de las enzimas, pero planean usarlo en próximas intervenciones para corregir la mutación por completo.

En otro artículo publicado también en Nature Medicine, otro equipo de científicos ha conseguido corregir en ratones adultos el gen que provoca el desarrollo de una enfermedad metabólica congénita conocida como fenilcetonuria o PKU, que se caracteriza por la incapacidad de metabolizar el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. El equipo de Gerald Schwank ha corregido los genes mutados del hígado de estos ratones mediante las tijeras genéticas CRISPR/Cas9 y conseguir que produjeran la enzima necesaria, con lo que se curaron de la enfermedad. Como en el caso anterior, los investigadores utilizaron adenovirus en los que introdujeron la herramienta genética y lo inyectaron en la sangre de los ratones para hacerlo llegar a su hígado.

Otro equipo ha conseguido tratar una enfermedad metabólica congénita mediante CRISPR en ratones adultos

Como en el caso anterior, esta enfermedad afecta al hígado, esta vez por provocar la acumulación de amoníaco, lo que conlleva que los pacientes acaben necesitando un trasplante. Aunque en este caso se ha tratado a ratones adultos, Schawank y su equipo creen que tendría aplicación potencial en humanos, y quién sabe si algún día no podrá aplicarse también desde antes incluso de salir del útero materno.

Referencias: In utero CRISPR-mediated therapeutic editing of metabolic genes (Nature Medicine) DOI: 10.1038/s41591-018-0184-6 | Treatment of a metabolic liver disease by in vivo genome base editing in adult mice (Nature Medicine). DOI: 10.1038/s41591-018-0209-1 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli