Cultura

Adiós a Juan Goytisolo, el gran provocador

Premio Cervantes 2014 y Premio Nacional de Narrativa, el escritor Barcelonés fallecido en Marruecos fue una de las grandes voces de la literatura de la posguerra.

Se marchó de Barcelona en 1956, a los 25 años y tras publicar sus primeras dos novelas. Desde entonces, no volvió a establecerse en España. Era una voz heterodoxa, hecha en la distancia. Se trata de Juan Goytisolo (Barcelona 1931-Marruecos 2017), quien murió en Marruecos, ciudad en la que vivía desde el año 1997. Fue uno de los escritores más heterodoxos de la posguerra española. Premio Cervantes y Premio Nacional de las Letras Españolas 2008, a Goytisolo se volcó en la hiriente exploración yo y de los valores sociales, tal y como ya hizo en Paisajes después de la batalla. El gran provocador. El disidente.

Se marchó de Barcelona en 1956, a los 25 años y tras publicar sus primeras dos novelas. Desde entonces, no volvió a establecerse en España.

Tras su exilio parisino, Goytisolo vivió en EEUU, donde fue, entre 1969 y 1975, profesor de Literatura en las universidades de California, Boston y Nueva York. De esos años se recogen sus visiones más ácidas, su voluntad por cuestionar los limites de la ficción, entendida en sí misma como frontera. Su obra abarca diferentes géneros: la narrativa, el reportaje, el ensayo, la literatura de viajes, el cuento y hasta las memorias. Además, colaboró durante décadas en el diario El País, para el que fue corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia.

"Los escritores de mi edad, que vivían en el franquismo, escribíamos sobre aquello que los medios no contaban. Había necesidad de testimoniar (…) Cumplimos con nuestro deber como ciudadanos”, dijo al recibir el Premio Cervantes, en 2014, hace apenas tres años. Goytisolo, quien fue víctima de la censura del franquismo, vivía en Marruecos, donde vivía, decía él, un exilio voluntario. Sus libros colocaron el dedo en la yaga del otro. Quebró la línea tradicional del realismo, para abordar la literatura social desde otros puntos de vista.

La asunción de la propia homosexualidad, la experimentación, el entendimiento de la periferia como nuevo lugar desde el cual narrar son algunos de los rasgos de su literatura.

La asunción de la propia homosexualidad, la experimentación, el entendimiento de la periferia como nuevo lugar desde el cual narrar son algunos de los rasgos de su literatura. Novelas como Reivindicación del conde don Julián, Juan sin tierra, Makbara o Las virtudes del pájaro solitario abordaban los conflictos políticos y sociales de España desde la mirada angulada del que procura ir más allá. "Nuestra generación leía en Chile las primeras novelas de Juan Goytisolo a mediados de la década de los cincuenta. El novelista fue una leyenda precoz, inesperada, porque llegaba del interior de la España de Franco, y más tarde fue una leyenda que se prolongaba en el tiempo y se renovaba entre minorías, de una manera en parte marginal y en parte secreta. Fue desde su juventud y ha seguido siendo hasta hoy un escritor de culto y un provocador literario incesante”, dijo de él el poeta Jorge Edwards.

"Fue desde su juventud y ha seguido siendo hasta hoy un escritor de culto y un provocador literario incesante”

Cuando le entregaron el Premio Cervantes, en 2014, no aceptó ir de chaqué. “Para disfrazarme, mejor me pongo una chilaba”, dijo. Él, quien exploró siempre al otro y la identidad como un proceso de construcción, en aquel discurso atizó el relato de un país al que vio siempre desde la distancia. “Existe el relato histórico español y el relato histórico catalán. Ambos son falsos (…) Estoy en contra de todos los nacionalismos: catalán, árabe, vasco, gallego…”, dijo entonces. Hermano del poeta José Agustín Goytisolo (1928-1999), y del escritor y académico Luis Goytisolo (1935), estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y tras la publicación de sus dos primeras novelas, vivió exiliado en París, entre 1956 y 1969. Además del Cervantes y el Premio Nacional de las Letras Españolas 2008, posee el Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo (2004), el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas (2009) o el Octavio Paz de Literatura (2002).

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli