Una investigación liderada por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha permitido hallar, por primera vez en Europa, la presencia en lémures del Bioparc de Valencia de un parásito potencialmente mortal que también afecta a las personas.
En concreto, tres lémures (dos de frente roja y uno de cola anillada) murieron entre 2020 y 2022 por meningoencefalitis causada por un parásito en forma de gusano que, teniendo a los caracoles, babosas, cangrejos o ranas como hospedadores intermediarios, puede provocar también meningitis en humanos, lo que lo convierte en una amenaza emergente para la salud pública.
El análisis posmortem de los tres lémures fallecidos a través de necropsia y análisis genéticos permitió al equipo, formado por personal investigador de las universidades de Córdoba, CEU UCH, Católica de Valencia, así como del Bioparc de Valencia, identificar al parásito zoonósico Angiostrongy luscantonensis como el agente.
El parásito había atacado el sistema nervioso central de los lémures provocando, entre otras lesiones, congestión moderada en las meninges del cerebro y hemorragias en el cerebelo y el tronco encefálico, informa la Universidad de Córdoba en un comunicado. Además, identificaron larvas de estos “gusanos” en las meninges, el cerebro y la médula espinal, acompañadas en algunos casos de inflamación, hemorragias y necrosis, según las fuentes, que indican que la investigación resalta la importancia de reforzar la vigilancia de las enfermedades.
Aunque la transmisión de este parásito a las personas no se produce por contacto con lémures, sino a través del consumo de hospedadores intermediarios (caracoles, crustáceos, etc.) o verduras poco lavadas, la investigación es crucial para entender las dinámicas de transmisión.
También para evaluar riesgos para humanos y animales y diseñar estrategias de control que mitiguen futuros brotes, ya que este parásito nunca se había detectado antes en primates no humanos en Europa, por lo que su presencia en Valencia plantea interrogantes sobre su propagación. La detección temprana de este parásito es compleja y el tratamiento de la infección no siempre resulta efectivo, lo que resalta la importancia de desarrollar acciones preventivas.
Según el investigador de la UCO Daniel Bravo, "la detección del parásito es clave porque puede representar un riesgo para la salud humana y animal, por lo que es urgente la necesidad de incluir estos patógenos en los diagnósticos diferenciales y de mejorar los programas de seguimiento para proteger a especies vulnerables".
Por ello, el equipo investigador liderado por la investigadora de la Universidad CEU UCH María Magdalena Garijo Toledo concluyó su trabajo sosteniendo que en los primates no humanos se deben aplicar medidas de prevención y control similares a las recomendadas para humanos, como evitar el consumo de verduras sin lavar adecuadamente, así como caracoles, ranas, moluscos o crustáceos crudos.
Además, es fundamental implementar un control y monitoreo eficiente de roedores terrestres y caracoles en áreas urbanas y antropizadas para reducir el riesgo de transmisión del parásito.
La investigación, titulada “Primer registro de mortalidad asociada a Angiostrongy luscantonensis en primates no humanos en Europa”, ha obtenido el XVIII Premio Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid otorgado por esta institución madrileña durante la entrega de los Premios de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
Ciencia
Hallan en lémures un parásito potencialmente mortal que también afecta a personas
El parásito había atacado el sistema nervioso central de los lémures provocando, entre otras lesiones, congestión moderada en las meninges del cerebro

- Lémures -
- REDES SOCIALES
LO MÁS LEÍDO
-
01La gran sangría de empresas: España ha perdido 200.000 desde el 'boom' económico de 2007
-
02España en el caos trumpiano
-
03Los técnicos de Competencia denuncian presiones de Moncloa en la opa de BBVA: “Se debió aprobar hace meses”
-
04Año III de la guerra en Ucrania: ¿hacia un país pos-Zelenski?
-
05Yago Rodríguez (The Political Room), sobre el gasto en Defensa: "No es cuánto despliegas, sino cómo despliegas"
-
06El ‘cohete’ del PIB complica aún más el cumplimiento con la OTAN en Defensa
-
07Serguéi Lavrov, la mano diplomática de Putin con patrimonio "congelado" por la guerra
-
08Elon Musk desafía a las aerolíneas: propone a la UE que el Hyperloop sustituya los vuelos cortos
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación