Energía

El MITECO lanza las subastas para adjudicar 1.200 MW de cogeneración hasta el año 2027

Esta nueva potencia, en línea con lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, incentivará la electrificación y otras inversiones

  • Planta de cogeneración

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado a consulta pública el marco de las convocatorias para adjudicar una retribución regulada a un total de 1.200 MW de cogeneración hasta 2027. Esta iniciativa, compuesta por una propuesta de Real Decreto y una propuesta de Orden ministerial, busca fomentar la eficiencia energética y la sostenibilidad. Las instalaciones seleccionadas tendrán la opción de operar con gas natural o biomasa, y deberán estar preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable, así como autoconsumir más del 30% de la producción de electricidad. Este paso es parte de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que contempla el impulso de la cogeneración de muy alta eficiencia.

Subastas para impulsar la cogeneración

El MITECO ha propuesto la realización de tres subastas, programadas entre 2025 y 2027, para otorgar un régimen retributivo específico a centrales de cogeneración, con un total de 400 MW por año. El detalle de los cupos de potencia para cada rango y tipo de instalación se publicará en las resoluciones de cada subasta. Además, la potencia no adjudicada podrá acumularse para la siguiente convocatoria, lo que garantiza una mayor flexibilidad en el proceso.

Por primera vez, las subastas incluirán la biomasa, lo que representa un avance significativo en la diversificación de fuentes de energía. Los participantes en estas subastas ofrecerán un porcentaje de reducción sobre el valor estándar de inversión inicial de la instalación tipo de referencia, conforme al sistema establecido por el Real Decreto 413/2014. Para el cálculo de la retribución a la inversión, se utilizará el valor vigente del 7,09%, que será revisado a final de año con vistas al nuevo período regulatorio 2026-2031. Las instalaciones que operen con gas natural tendrán una vida útil regulatoria de 10 años, mientras que las que usen biomasa disfrutarán de un período de 20 años.

¿Cómo afectará la transición energética?

El impacto económico de estas subastas será positivo para las industrias adjudicatarias, ya que permitirá la instalación y renovación de equipos importantes. Se estima que el sobrecoste repercutido en el sistema eléctrico por la retribución regulada de los 1.200 MW a subastar oscile entre los 295 y los 530 millones de euros anuales. Sin embargo, estas cantidades se verán reducidas por los descuentos obtenidos en las subastas y variarán según los precios de los combustibles y de la electricidad.

El MITECO plantea que las centrales de gas natural estén preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable, con un nivel mínimo del 30% de autoconsumo de electricidad. Las instalaciones no podrán superar una potencia máxima de 100 MW en la península, y de 15 MW en los sistemas no peninsulares. Además, deberán cumplir niveles de ahorro de energía primaria suficientes para ser consideradas de alta eficiencia o de muy alta eficiencia.

Estos niveles serán del 5% para potencias menores de 1 MW y del 15% para las mayores. Las plantas de biomasa también deberán cumplir con los criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones establecidos, lo que refuerza el compromiso con la descarbonización. Cada instalación deberá presentar un plan estratégico de evaluación de su impacto sobre el empleo directo e indirecto y la cadena de valor industrial. Este plan incluirá la estrategia de compras y contratación, así como la estrategia de economía circular, y será publicado en la página web del MITECO. Este enfoque busca no solo mejorar la eficiencia energética, sino también fomentar un desarrollo económico sostenible y responsable. La cogeneración permite la producción simultánea de energía mecánica, que suele convertirse en eléctrica, y energía térmica, aprovechándolas de manera eficiente, generalmente en un proceso industrial.

En España, hay aproximadamente 5.500 MW de potencia instalada de cogeneración, con el 90% en la industria y el 10% restante en el sector terciario y residencial

Para garantizar una rentabilidad razonable, las plantas de cogeneración perciben una retribución regulada, específica para cada tipo de instalación y adicional al precio del mercado eléctrico. En España, hay aproximadamente 5.500 MW de potencia instalada de cogeneración, con el 90% en la industria y el 10% restante en el sector terciario y residencial. El combustible mayoritariamente consumido por las plantas es el gas natural, que representa el 85% en la producción de electricidad y calor. Sin embargo, también existen instalaciones que consumen otros combustibles fósiles o renovables. Con la propuesta de Orden, se potencia el uso de la biomasa, en línea con el proceso de descarbonización. Las alegaciones podrán remitirse hasta el 7 de marzo, rellenando el formulario disponible en la página web del MITECO.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Las eléctricas españolas estudian proyectos nucleares en EEUU y Europa en pleno veto del Gobierno
España paraliza 60.000 millones en proyectos industriales por las trabas del sistema eléctrico