Imagine que su banco le perdona, de repente, el pago de la hipoteca durante los dos próximos años. El ejemplo sirve para ilustrar lo que supondrá para Cataluña la condonación de 17.000 millones de deuda. El alivio dará a la Generalitat oxígeno financiero para intentar recuperar la confianza de los inversores, tras 13 años 'expulsada' de los mercados, con el estigma del 'bono basura'.
A la vez, esa prerrogativa encierra una afrenta clara hacia el Gobierno autonómico que mejor ha administrado sus finanzas en el mismo periodo: el de la Comunidad de Madrid. De ahí que la cesión a Cataluña lleve a infinidad de inspectores y fiscalistas a denunciar la desigualdad de trato por parte de Hacienda. También a advertir de la peligrosa señal que Moncloa emite a los mercados: en España hay quien no paga sus deudas... y no pasa nada.
Ahora que las cartas están sobre la mesa, la Generalitat puede rehacer su estrategia financiera. En el último informe presentado a los inversores, el pasado noviembre, la Conselleria de Economía y Finanzas expone el calendario de vencimientos de deuda. Este año expira una partida de 7.884 millones; y el que viene, otra de 7.792 millones. Ambas suman 15.676 millones de euros. Ello implica que el perdón del Estado equivale a más de dos años de pago de la 'hipoteca'. El siguiente vencimiento anual asciende a 8.106 millones, 600 millones menos en comparación con la cifra de 2028 (8.792 millones), la más alta de la presente década.
Dos años de 'ahorro' aportan un amplio respiro a un Ejecutivo tan endeudado como el catalán, que afronta el repago de 40.418 millones en lo que queda de década. Esa cifra traspasa los 70.000 millones el cálculo se extiende hasta 2035.
Aviso a los inversores
El 'Govern' de Salvador Illa tenía claro que la condonación llegaría más pronto que tarde. El informe dirigido a los inversores, publicado en inglés, puntualizaba que la estrategia financiera no contaba con los efectos que acarreará el perdón prometido de la deuda. "Esta presentación no incluye los efectos futuros derivados del cumplimiento del punto 3 del anexo 2 del acuerdo político entre el Partido Socialista Obrero Español y Esquerra Republicana de Catalunya para la segunda fase del proceso de diálogo, negociación y acuerdo, de noviembre de 2023", precisa el documento.
El 'oxígeno' de Moncloa allanará el camino para que la Generalitat mejore su calificación de solvencia, un requisito indispensable para regresar a los mercados en busca de financiación. Se da la paradoja de que Cataluña, sin haber hecho los deberes como Madrid (su principal 'rival' económico), podrá colocar deuda de nuevo entre los inversores.
La comunidad que lidera Isabel Díaz Ayuso no debe ni un solo euro al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Su situación de solvencia le ha permitido financiarse directamente en los mercados, sin necesidad de acogerse a la línea abierta por el Estado. Sólo hay dos autonomías que mantienen a cero el 'contador' con el FLA: País Vasco y Navarra, si bien ambas cuentan con regímenes específicos de financiación.
La región que más ha exprimido el fondo estatal es Cataluña. Según el informe 'Spain Outlook', elaborado por Equipo Económico (Ee), la Generalitat acumulaba una deuda con el Estado de 75.813 millones, a mediados de 2024. Equivale al 85,2% de su endeudamiento total. En valores absolutos, la segunda región más dependiente del FLA es la Comunidad Valenciana (52.783 millones), seguida de Andalucía (25.118 millones).
En términos relativos, sin embargo, las que más han exprimido los mecanismos estatales son Murcia (91,5% de su deuda) y Cantabria (90,1%). En el otro extremo, las autonomías que menos han explotado los fondos son Asturias (12,8%) y Asturias (16,4%).
¿Quieres participar en la conversación?
jedoju
25/02/2025 11:50
Este es el resultado de mantener las autonomías, donde nace la corrupción y el troceo de España.
cvidosa
25/02/2025 17:00
Pues según leo, Andalucia es la más favorecida y mandril la cuarta, pero hay una pequeña reflexión Mandril exporta 48 mil millones, buena parte efecto sede, e importa 98 mil millones, Catalunya exporta 100.200 millones e importa 110 mil millones, Mandril atrae a unos 8 millones de turistas, Catalunya algo más de 19 millones, curiosamente el aeropuerto de Mandril tiene 55 millones de viajeros Catalunya unos 44 millones, pero curiosamente, el aeropuerto de Barcelona es el segundo aeropuerto de Europa de destino y origen, el primero es Londres, Además la inversión estatal, en mandril se cumple de media en un 158%, en Catalunya el año que se llega a 50 ya es un gran exito, y curiosamente el tunel de Chamartin se financió con el dinero del corredor mediterraneo, este persiodista, nos pdría decir, que se condona a quien, Mandril es evidente que es el motor economico, pero en esquilmar a todo lo que se mueve