Economía

Los fondos apuestan a que BBVA pagará más por el Sabadell en la recta final de la opa

Aguardan para lanzarse a tomar participaciones relevantes, lo que puede decidir el resultado definitivo de la oferta.

  • Edificio La Vela en Madrid, sede de BBVA -

Una mejora de la oferta inevitable. La cúpula de BBVA se resiste a mejorar el precio para comprar el Sabadell, pero en los grandes fondos de inversión que siguen al detalle la operación ya apuestan porque el grupo de La Vela lanzará una ofensiva en la recta final de la opa, según distintas fuentes financieras consultadas por Vozpópuli.

Todo apunta a que Competencia aprobará en abril la opa con condiciones asumibles para BBVA, sobre todo relacionadas con el negocio de pymes y la inclusión financiera. La partida se juega ahora en Moncloa, que puede intervenir en la conocida como fase 3 alegando razones de interés general. No se espera, en cualquier caso, que la opa quede bloqueada mucho más tiempo en Competencia, con lo que el periodo de aceptación para que decidan los accionistas del Sabadell empezaría en junio, como estiman desde el grupo de La Vela.

BBVA ya ha ajustado el precio para descontar el dividendo que distribuye el banco catalán, pero sin suponer una mejora económica. La nueva ecuación de canje fija un intercambio de una acción de BBVA por 5,3456 títulos del Sabadell, e incluye un componente en efectivo de 0,7 euros.

Estas condiciones suponen valorar al banco catalán en más de 12.000 millones de euros, una prima del 30% sobre el precio en Bolsa anterior a que se conociera el acercamiento de BBVA para plantear una fusión amistosa. El otro cambio fue para excluir la autocartera del umbral mínimo del 50,01% al que condicionaba la aceptación de la oferta.

¿Cambiaría la opinión del Sabadell?

Entre los fondos de inversión se considera que Carlos Torres tiene margen para pagar entre 2.000 y 3.000 millones de euros en efectivo. Una cantidad que podría cambiar la disposición de la cúpula del Sabadell, que tiene que emitir una recomendación a sus accionistas antes del fin del periodo de aceptación. De hecho, en el seno del banco catalán se desliza en privado desde hace tiempo que una mejora del precio daría la vuelta a la opa hostil y allanaría el camino al Gobierno, que no tendría que posicionarse si hay acuerdo entre las partes.

Por ejemplo, los grandes fondos conocidos como de eventos, que suelen tomar participaciones relevantes antes de fusiones, adquisiciones o reestructuraciones de compañías para después venderlas con jugosas plusvalías, se preparan para lanzarse a por hasta el 20% del capital del Sabadell, según fuentes conocedoras. La línea roja es si hay o no mejora de las condiciones económicas, sin las que no activarán el botón de compra, aunque empiezan a dar por hecho que BBVA echará el resto.   

"El Gobierno puede fijar las condiciones que quiera, no de competencia. Pero tiene el aval de la Ley y de la Constitución si quiere imponer razones de interés general", César González-Bueno. 

Pero la cúpula del banco catalán ya piensa más allá de la opa y se prepara para un asalto fallido de  BBVA. Y es más, se ponen en el punto de mira a Unicaja, la sexta entidad más grande de España, al considerar que extraerían importante valor de esta operación, como publicó este medio. Eso sí, cualquier movimiento se hará de forma amistosa y contando con el núcleo duro de accionistas de la entidad andaluza: la Fundación, los dueños de Mayoral y el empresario Tomás Olivo.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, y el presidente del BBVA, Carlos TorresCarlos Cuerpo, Josep Oliu y Carlos Torres.

Esta operación además facilitaría al Sabadell contar con accionistas de referencia a favor del equipo gestor, que sirviera para repeler otros intentos de asalto como el del BBVA, como apuntan fuentes financieras. La consultora norteamericana Alvarez & Marsal considera que hay margen para fusiones sobre todo tras las rentabilidades récord de cierre de 2024, en niveles no vistos desde 2008 y que alcanzaron el 17%. Eso sí, siempre que se pague una prima por encima de su cotización, que el caso de Unicaja es la única que no alcanza su valor en libros.  

Torres promete a Sánchez más impuestos

Tanto BBVA como el Sabadell están quemando naves para convencer a Moncloa. En la entidad catalana son conscientes de que la vía política es la única línea de defensa que les queda y por ello piden al Gobierno que aclare cuanto antes su postura y si utilizará su poder de veto de una hipotética fusión en caso de éxito de la opa, lo que cuestionaría, a su juicio, la rentabilidad de la operación.

“El Gobierno puede fijar las condiciones que quiera, no de competencia. Pero tiene el aval de la Ley y de la Constitución si quiere imponer razones de interés general”, defiende César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell.

Mientras, en el grupo de La Vela se quiere que Moncloa se aparte de la operación, al dejar claro que son los accionistas los que tendrían que valorar si es atractiva o no la oferta. Y además justifica la opa para pagar “más impuestos” en un momento crucial para las cuentas públicas por la necesidad de elevar el gasto en Defensa, como exige Bruselas para protegerse de Rusia.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
La Comisión Europea pone en evidencia el bajo gasto en Defensa de España: menos del 1% del PIB
Los datos lo confirman: la brecha entre comprarse una casa en el centro o la periferia se agranda