La economía de la eurozona creció un 0,7% en 2024, tres décimas más que la tasa observada el año anterior pero con un PIB estancado en el último trimestre, según la estimación preliminar publicada este jueves por la oficina europea de estadísticas Eurostat y recogida por EFE. Por su parte, la actividad económica en el conjunto de la Unión Europea aumentó hasta el 0,8% en 2024, cuatro décimas más que el crecimiento observado en 2023, con una tímida expansión del 0,1% en el cuarto trimestre del pasado ejercicio.
En ambos casos, el crecimiento medio de la economía es inferior a las últimas previsiones publicadas por la Comisión Europea, que pronosticaba una expansión del PIB del 0,8% en la eurozona y del 0,9% en todo el club. La razón principal es un tramo final del pasado año marcado por un frenazo importante de la economía en las dos zonas: ambas habían registrado crecimientos del 0,4% en el tercer trimestre que se diluyó completamente en el caso de los países de la moneda común y perdió tres décimas en la UE. También por la debilidad del PIB alemán, considerado el motor económico del continente, que registró un retroceso del 0,2%, mientras que el francés disminuyó una décima y el italiano se estancó con una tasa del 0%. Estos tres datos contrastan con el buen comportamiento de la economía en España, que cerró 2024 con un crecimiento trimestral del 0,8% que es el tercer mayor entre los doce países sobre los que la oficina comunitaria de estadística aporta datos.
El mayor crecimiento en el cuarto trimestre del año fue el 1,5% de Portugal, seguido por el 0,9% observado en Lituania, el 0,8% de España, el 0,5% de Hungría, el 0,2% de Suecia y Bélgica y el 0,1% de Estonia. La actividad económica se mantuvo plana en el último trimestre del año en Austria e Italia, mientras la mayor caída del PIB fue la observada en Irlanda con un retroceso del 1,3%. Con respecto a las tasas interanuales del cuarto trimestre de 2024, la mayor expansión fue la de Lituania (3,6%), seguida de España (3,5%), Portugal (2,7%) e Irlanda (2,5%). Ya lejos de estos incrementos se encuentran Suecia y Bélgica (1,1%), Francia (0,7%), Italia (0,5%) y Hungría (0,2%). Por contra, dos países registraron tasas interanuales negativas de crecimiento económico en los últimos tres meses del año: Alemania, con una caída del 0,2%, y Estonia, con un retroceso del 0,1%.
Desempleo
La tasa de desempleo de la eurozona aumentó en una décima entre noviembre y diciembre de 2024, y se situó en el 6,3% en el último mes del año pasado, mientras que en el conjunto de la Unión Europea también creció una décima, hasta el 5,9%, según informó este jueves la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. Eurostat también procedió a revisar las cifras que se publicaron el 7 de enero sobre el desempleo en noviembre y rebajó ambas una décima, hasta el 6,2% en el caso de los países de la moneda única y al 5,8% en los Veintisiete. En el caso de la eurozona, el 6,2% en el undécimo mes de 2024 supuso un nuevo mínimo histórico. En términos interanuales, el paro cayó dos décimas entre diciembre de 2023 y de 2024 en el área del euro y se redujo en una décima en el conjunto de la UE. Eurostat estimó que en diciembre del año pasado había 12,98 millones de personas sin trabajo en el club comunitario, de los que 10,83 millones se encontraban en la eurozona. Si se realiza la comparación con noviembre de 2024, el desempleo aumentó en 94.000 individuos en los Veintisiete y en 96.000 en el club del euro durante diciembre. Frente a diciembre de 2023, el paro descendió en 261.000 personas en la UE y en 266.000 en la eurozona.
Por países, España fue el Estado miembro de la Unión Europea con la mayor tasa de desempleo en diciembre de 2024, con un 10,6%. No obstante, el indicador descendió una décima frente a noviembre y también disminuyó 1,3 puntos con respecto a diciembre de 2023. De hecho, la de España fue la mayor caída interanual del paro en la UE entre el último mes de 2023 y de 2024. Tras España, los países del club comunitario con las tasas de desempleo más elevadas al cierre del año pasado fueron Grecia (9,4%), Finlandia (8,6%) y Suecia (8,5%). En contraste, los menores porcentajes de paro se detectaron en Chequia (2,6%), Malta y Polonia (3% en ambos casos), Alemania (3,4%), Países Bajos (3,7%) y Bulgaria (3,8%).
Por lo que se refiere al desempleo entre los menores de 25 años, entre noviembre y diciembre se redujo en una décima en la eurozona, hasta el 14,8%, en tanto que en los Veintisiete el descenso fue de dos décimas, hasta el 15%. Entre los Estados miembros de los que Eurostat publicó datos este jueves, España fue el que anotó una mayor tasa de desempleo juvenil el pasado diciembre, con un 25,3 %. Aun así, la cifra descendió una décima frente a noviembre y 3,5 puntos con respecto a diciembre de 2023.
Por sexos, la tasa de paro de noviembre a diciembre en la UE no varió ni entre las mujeres (6,1%) ni entre los hombres (5,7%). En la eurozona, el indicador aumentó una décima entre las mujeres, hasta el 6,5%, pero entre los varones permaneció sin variaciones, en el 6,1%. Por lo que respecta a España, el paro de los hombres bajó en una décima entre noviembre y diciembre, hasta el 9,5%, y también entre las mujeres, hasta el 11,9%.