Economía

Los fondos fijan a Taqa un precio de 26,5 euros para controlar Naturgy junto a Criteria

La empresa gasista aprobó este martes la auto opa por el mismo precio

  • Edificio de Naturgy -

CriteriaCaixa, máximo accionista de la compañía con un 26,7% de Naturgy, se ha propuesto desbloquear el lío accionarial en el que se encuentra inmerso la mayor gasista española. Para ello, ha vuelto a rescatar a Taqa, la mayor eléctrica emiratí y controlada por el estado, tras fallar hace meses la operación.

Bloomberg adelantó este lunes que el holding español y la compañía del Golfo Pérsico están ultimando una estrategia similar a la que ya se intentó en su día.  Según el citado medio, Mohamed Hassan Alsuwaidi, presidente de la principal compañía eléctrica de los EAU, viajó a España y se reunió con un ejecutivo de CriteriaCaixa para discutir un posible acuerdo.

Según las fuentes consultadas por este periódico, las conversaciones “están avanzadas” entre las partes implicadas y “previsiblemente” la operación se pueda resolver antes de que finalice el segundo trimestre del año. En dichas negociaciones, los equipos de ambas sociedades también saben cuál es el precio que tendrá que pagar por hacerse con el control de Naturgy.

Expansión sostiene que Criteria y Taqa están trabajando para que la empresa emiratí logre escalar al 29,9% de Naturgy. Este umbral es el máximo que le permite la legislación para que no lance una OPA a la totalidad de la empresa, algo que no quiere bajo ningún concepto el máximo accionista de la gasista. Con todo, Emiratos Árabes han fijado el precio por acción en 26,5 euros, una cifra idéntica a la de la auto opa acordada por los principales dueños de la cotizada del Ibex 35 que se aprobó este martes en junta de accionistas.

La operación anunciada el pasado febrero, coincidiendo con la presentación de resultados, tiene por objetivo que Naturgy tenga una mayor liquidez en los mercados bursátiles. El free float de la gasista lleva un buen tiempo asfixiado puesto que los grandes fondos dueños de las empresas mantienen casi todo el capital social en su cartera. Pero, esta maniobra también dejó entrever lo que estaba por llegar: la reactivación de la operación de Taqa.

Fuentes del sector apuntan que esos 26,5 euros por los que Naturgy pagará a sus principales accionistas para recomprar títulos y soltarlas al mercado será la cifra a la que llegue Taqa, en consonancia con Criteria, para auparse con casi un tercio del accionariado de la gasista.

Negociaciones con los fondos

La única forma que tiene la empresa emiratí para irrumpir en el accionariado de Naturgy es a través de la negociación con los grandes fondos que ostentan gran parte del capital social de la empresa. 

Conviene recordar que  BlackRock, que ahora controla al fondo GIP -que fue el que originalmente entró en Naturgy en 2016- tiene el 20,6%. CVC -que entró en Naturgy en 2017- tiene el 20,7% en alianza con Corporación Alba (familia March). IFM, por su parte, ostenta casi el 17%. Son los dos primeros los que mantienen su firme idea para abandonar el capital social de la compañía y, como apuntan las fuentes consultadas, las negociaciones se han reactivado para que Taqa acceda al accionariado de la compañía.

El precio por el que los fondos estarían dispuestos a abandonar, como se mencionó anteriormente, ya está pactado. La auto opa anunciada por Naturgy por 26,5 euros por título fija la cantidad que deberá desembolsar Taqa por ser el socio de referencia de Criteria.

Conviene recordar que en el último año, Naturgy ha conseguido una revalorización de 17% en bolsa, entre otras cosas gracias al continuo vaivén de posibles salidas y entradas en el capital.

El Gobierno, a la espera

La condición de empresa estratégica de Naturgy supondrá que el Gobierno tenga que validar un hipotético cambio de manos de titularidad. Moncloa ya puso todas sus miradas en la primera intentona de Taqa por acceder al accionariado de la empresa y, como detallan fuentes gubernamentales, “se volverá a vigilar la operación para velar por los intereses del Estado”. 

El Gobierno se ha mantenido inflexible en otros casos similares. Los ejemplos más claros han sido Talgo, en la que la incertidumbre se ha apoderado de la posible entrada de los inversores húngaros, y Telefónica. En la operadora de telecomunicaciones, Moncloa alargó los plazos para dar entrada a STC al accionariado de la compañía. De hecho, hubo discrepancias entre ministerios, con Defensa oponiéndose en un principio. Finalmente, se saldó con la imposición de duras condiciones para “salvaguardar los intereses del Estado y de Telefónica”. 

Como explicó este periódico, Moncloa también contempla la posibilidad de comprar títulos en el mercado a través de la Sepi para tener representación en Naturgy. No obstante, la tarea es mucho más compleja que la de Telefónica puesto que la gasista cuenta con un escaso free float para poder comprar libremente en el mercado. Así, el Estado debería negociar con uno de los dueños de la compañía para poder obtener representación en el capital social de la empresa. Una tarea que parece harto complicada.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Nueva ayuda de Muface: fechas clave y qué mutualistas pueden pedirla
Vocento entierra su proyecto deportivo y ordena el cierre de 'Relevo' ante su crisis financiera