La ya exministra ha sido protagonista de importantes recortes en su cartera y de medidas muy discutidas como aumentar el copago farmacéutico, introducir la tarjeta sanitaria que dejaba fuera del sistema a los extranjeros irregulares o la paralización de la Atención a la Dependencia.
Los datos obtenidos de los presupuestos de las tres administraciones de los últimos dos años reflejan una tendencia dramática con una caída del gasto de 354 euros por habitante en 2011 a 306 en 2013, un 13% menos. Los profesionales del sector alertan de la destrucción del sistema.
El Plan Nacional de Reformas que el Gobierno remitió anoche a Bruselas promete una re-evaluación del "perfil de los beneficiarios, alcance de la cartera de servicios y acreditación de requisitos". Entre sus 233 páginas, el documento plantea un nuevo "ahorro" de otros 150 millones de euros al presupuesto en Sanidad.
El grupo de ingeniería, que cerró 2013 con cifras récord de pedidos y facturación, ha optado por dejar sin efecto su convenio interno para aplicar el sectorial, menos ventajoso para la plantilla. La empresa tiene unos 4.000 empleados en España.
Cualquier fuente conocedora del estado de las cuentas autonómicas se queja del hecho de que la Generalitat de Artur Mas simplemente se ha negado a recortar. Sólo se ha ajustado el coste de personal y en prestaciones de servicios. Y buena parte del equilibrio de las cuentas se confía a unas ventas y privatizaciones que todavía no se han llevado a cabo.
La convocatoria ha sido lanzada a nivel europeo en más de un centenar de ciudades de Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Croacia, Suiza, Austria, Alemania, Reino Unido, Irlanda y Países Bajos. Bajo el lema Pueblos Unidos Contra la Troika, miles de personas se han manifestado contra el "austericidio".
La Unión Europea exige a España más recortes en sanidad y farmacia. Pese a los 10.000 millones que ya se han recortado, Bruselas exige “rebajar los precios de referencia, centralizar las compras de productos y extender el copago”, entre otras medidas.
Los beneficiarios de las ayudas a la dependencia tendrán que abonar un 5% del importe de los servicios que reciben. Los recortes continuarán durante los próximos tres años, según el documento remitido por el Ejecutivo a Bruselas.
Las asociaciones de personas sordas denuncian que en los últimos meses han visto reducidas las aportaciones públicas para la contratación de los intérpretes de lengua de signos que acompañan a los sordos en tareas cotidianas como la consulta del médico o una visita al banco.
Esta gestión compartida propuesta por el presidente de Faeteda no menoscabaría el "estricto carácter público" de los escenarios cedidos para su explotación, y exigiría, además de "valentía por parte de los profesionales para capitanear la resistencia", fórmulas de colaboración económica con las administraciones que complementen las tradicionales ayudas y subvenciones.
El director artístico ha explicado que "si bien es cierto" que no podría quedarse en Madrid si el Gobierno anunciara más recortes para el teatro, ya "en el límite de lo posible", no cambiará el Teatro Real por la Scala de Milán, en el que el publico es, a su juicio, "menos abierto" que en España.
“Quien inició el debate sobre la españolización de las aulas fue la consejera catalana de Educación" ha aclarado el ministro, que siente haberse convertido en el hombre de moda a raíz de la polémica surgida por sus palabras en el Congreso de los Diputados.
El miedo a una contestación ciudadana fuera de control ha llevado al Gobierno a facilitar este año a comunidades autónomas y ayuntamientos 4.000 millones más de presupuesto para financiar la sanidad y la educación, a pesar de los duros recortes impuestos para ambas partidas ante la necesidad de reducir el déficit público.