La inminente deliberación sobre la ley de amnistía en el Tribunal Constitucional ha avivado la guerra abierta entre bloques en el seno del órgano de garantías. La última batalla jurídica se ha librado esta semana respecto a la decisión de apartar al magistrado José María Macías de todas las deliberaciones relacionadas con la inconstitucionalidad de la norma impulsada por los socialistas.
En contra, se posicionaron los magistrados conservadores Ricardo Enríquez, Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y César Tolosa. Al igual que en el caso del recurso de inconstitucional presentado por el Tribunal Supremo, la decisión salió adelante gracias a los siete votos a favor del bloque progresista. Ahora, tres de los magistrados que votaron en contra de recusar a José María Macías han emitido voto particular.
En concreto, César Tolosa Tribiño y Concepción Espejel han firmado un voto particular que suscribe todo lo defendido por el ya emitido ante la primera recusación del magistrado. En este sentido, los togados sostienen que la resolución del TC ocasiona "indefensión" al magistrado. Sostienen que tomar como premisa para acordar la recusación el papel de Macías como vocal del Consejo General del Poder Judicial garantía de inamovilidad de los miembros" del órgano de gobierno de los jueces, de tal forma que podrían "ver limitadas sus posibilidades para ser nombrados magistrados de este Tribunal por el solo hecho de cumplir rectamente con las obligaciones de su cargo".
También defienden que se prescinde del procedimiento legalmente establecido y se menoscaba el derecho a un proceso equitativo y que, por tanto, se vulnera en "el principio de igualdad de armas y el derecho fundamental al carácter contradictorio del procedimiento".
En la misma línea que lo defendido por sus colegas de profesión, el magistrado Enrique Arnaldo Alcubilla ha emitido un voto particular en solitario en el que defiende que no existe una cobertura legal que motive la resolución del órgano presidido por Cándido Conde Pumpido. El juez subraya que no cabe fundar "la inédita e insólita extensión de efectos de la recusación en supuestos precedentes de este Tribunal, invocados en el auto para intentar reforzar la argumentación".
El magistrado apunta en su escrito que la decisión de extender los efectos de la primera recusación, por la que la mayoría del Pleno acordó estimar la petición formulada por el fiscal general del Estado, al resto de procedimientos de declaración de inconstitucionalidad que tienen por objeto la ley de amnistía, "no tiene precedentes en este Tribunal, por más que en el auto del que discrepo venga a insinuarse o pretenderse otra cosa".
"La extensión de efectos de la recusación acordada en el auto del que disiento, sin tramitar los pertinentes incidentes de recusación (...) en aquellos procedimientos de declaración de inconstitucionalidad en los que haya sido recusado tempestivamente el magistrado Macías Castaño, supone una neta vulneración de las garantías del juicio justo, y por tanto del derecho a un proceso con todas las garantías", reza el escrito de Enrique Arnaldo.
El choque de posturas jurídicas ante la recusación del magistrado José María Macías, sólo es el inicio de lo que se antoja como un duro debate en el seno del órgano de garantías respecto de la constitucionalidad de la ley de amnistía. El fallo del TC al respecto será determinante para los socios de Pedro Sánchez que esperan que el 'hijo prófugo' (Carles Puigdemont) llegue a casa, esta vez, para quedarse.
MataNarcisos
30/01/2025 20:34
QUE CAMBIEN EL NOMBRE DE ESO, A.... TRIBUNAL SANCHISTA ( anillo al dedo )