José Antonio Félez está considerado uno de los hombres más influyentes del cine español y en reconocimiento a su labor recibirá el próximo 11 de diciembre la Medalla de Oro de los premios Forqué, con la que sus compañeros de profesión honran tanto su compromiso como su "apoyo al talento emergente", una labor que arrancó a finales de los años 80 como Consejero Delegado de CBS/FOX en España y que le ha llevado a apostar por nuevos talentos que se han convertido en nombres imprescindibles del cine patrio.
AzulOscuroCasiNegro (2006), Primos (2011) y Diecisiete (2019), de Daniel Sánchez Arévalo; El bola (2000), de Achero Mañas; o La isla mínima (2014) y La peste (2018), de Alberto Rodríguez; son solo algunas de las películas que ha producido en este tiempo, en el que también ha trabajado con reconocidos directores del panorama latinoamericano, destacando en su filmografía coproducciones como La fuga (2001), de Eduardo Mignogna, Roma (2004), de Adolfo Aristarain o Elsa & Fred (2005), de Marcos Carnevale. En Vozpópuli hemos hablado con el director sobre este premio, sobre su trayectoria y sobre el panorama cinematográfico español.
Pregunta: Vemos muy a menudo a los productores de cine español pero siempre estáis detrás del nombre de las películas. ¿Qué sensación te despierta ahora este premio?
Respuesta: Me hace mucha ilusión porque es un premio que otorgan los compañeros, EGEDA, donde están todos los productores. Que tus compañeros reconozcan una trayectoria es reconfortante.
P: ¿Contra qué obstáculos se enfrenta hoy en día un productor?
R: Vivimos una época de incertidumbre, muy complicada, y los problemas son muy variados. Es una de las actividades más reguladas que hay y eso complica la actividad en sí. He estado en otros sectores de actividad durante mucho tiempo, por mi formación financiera y de dirección de empresas, esta es una de las actividades más difíciles que existen.
P: A pesar de todo, ¿hay también algo reconfortante e incluso adictivo?
R: Lo que más me gusta es la parte creativa, contribuir a hacer de una idea, que al principio es poco más que una frase, una película o una serie.
P: Después de una trayectoria atan larga, ¿te atreves a decir cuál ha sido el momento más arriesgado, aunque el proyecto haya salido bien?
R: Procuro que eso no suceda. Hay veces en las que las cosas salen mejor y otras en que salen peor, pero es un ejercicio bastante racional. Asumo que no puedo hacer todas las películas que me gustaría hacer, hay proyectos que se quedarán por el camino. El riesgo siempre está, no me atrevería a señalar uno. Hay que tener cuidado porque si no la corriente te lleva.
En esa nueva ley del cine hay que reflejar realmente cuál es la situación real de la cinematografía y cuál previsiblemente va a ser en unos años, porque si no la ley va a nacer vieja e insegura", afirma Félez
P: Ley de cine, ¿qué se debería hacer?
R: Fui presidente de la Asociación Estatal de Productoras Cinematográficas (AECine) hace unos años y desde entonces vivo bastante al margen, por lo que no tengo información muy certera sobre lo que se está haciendo o lo que se pretende hacer. Pero creo que no se deben perder dos cosas: en esa nueva ley del cine hay que reflejar realmente cuál es la situación real de la cinematografía y cuál previsiblemente va a ser en unos años, porque si no la ley va a nacer vieja e insegura. Por otro lado, es fundamental, en el caso de las ayudas, que se concedan con un sistema objetivo, no volver a subjetividades que no consiguen nada, y que esté bien calibrado para que no se produzcan efectos poco deseables.
P: La industria del cine español, ¿es fuerte a pesar de los baches?
R: Hay una parte que es industrial, que tiene que ver con los grandes grupos, y otra parte que es artesanal, con empresas pequeñas en recursos y en estructura. Es una actividad que está muy fragmentada y es lo que hay. Desde hace unos años, sobre todo desde la llegada de las grandes plataformas digitales, ha aumentado la producción en España de una forma muy notable, y se está haciendo mucha producción que es reconocida a nivel internacional. Vienen no solo por el clima, sino porque existe un tejido muy importante, profesionales con muy buen nivel y capacidades y tecnología para dar el servicio que se pide.
P: ¿Te preocupan las cifras de taquilla del cine español este año, que son más bajas que en 2020?
R: Tiene mucho que ver con títulos determinados. No es algo significativo, porque cuando se alcanzaban los cien millones, de ellos una parte fundamental la hacían cuatro o cinco películas. El éxito tiene muchas veces que ver con una película suficientemente atractiva como para llevar suficientes espectadores. También en el pasado había películas que tenían nacionalidad española aunque la mayoría de la producción no era española.