Economía

Alemania deja al Gobierno solo en su lucha por cerrar las nucleares

Grandes empresas del sector instan al Ejecutivo a recapacitar sobre el cierre programado, tras el cambio de la postura alemana

  • Vista de la central nuclear de Almaraz, en Cáceres.

Giro histórico de Alemania en materia energética. El país teutón, que ordenó un cierre programado de las centrales nucleares, ha vuelto a poner esta tecnología en el foco. Tras la victoria de Merz el pasado domingo se abre un nuevo escenario y el político dibuja un cambio en la estrategia energética.

Ni 48 horas pasaron desde que se alzara con la victoria -aunque tendrá que refrendarse con las negociaciones para formar coalición-, para lanzar un mensaje al sistema energético. En él se esboza la paralización del plan de cierre de las centrales. 

"Es necesario llegar a una moratoria sobre el desmantelamiento de las centrales nucleares", dijo en rueda de prensa el nuevo presidente de Alemania, a falta de formalizar el acuerdo final. Además, recalcó que en las próximas semanas, el país deberá pensar si se reabren las antiguas instalaciones o, por el contrario, se abre paso a la construcción de unas nuevas. Lo que sí dejó claro es que las que aún continúan en funcionamiento deberían seguir nutriendo de energía al sistema energético.

El reputado medio internacional Político analizó la situación de la energía nuclear en Alemania esta misma semana y en palabras de un alto funcionario de la UE, Bruselas asume que los antinucleares podrían perder la partida. “Sin Alemania, van a perder el viento en popa. Será un punto de inflexión y se puede poner fin a esta disputa ideológica”, recoge el citado periódico.

España, con Teresa Ribera a la cabeza, había liderado el debate del cierre de las nucleares en Europa. Con la llegada como comisaria de Energía, se esperaba que su posición ganase fuerza, sin embargo Francia, Alemania y Reino Unido (fuera de la UE) está pesando demasiado. Como citan fuentes del sector, “se abre un nuevo espacio” y la política “deberá repensar la situación actual”. 

Ahora, el Gobierno se queda solo en su lucha contra el cierre nuclear. Europa vive un momento histórico en materia energética. Con Estados Unidos apretando para que se adquiera más materia prima desde allí y con Rusia bloqueada, la dependencia del Viejo Continente es aún más acuciante. Desde el sector eléctrico europeo se insta a las instituciones a alargar la vida de las centrales para no tener que rendir cuentas a las dos potencias mundiales. 

Con el objetivo de reducir su dependencia energética del exterior, especialmente de Rusia, la Unión Europea ha incluido en su plan de trabajo para 2025 el apoyo al desarrollo de los SMR (instalaciones más pequeñas). Estas plantas, según la Sociedad Nuclear Española, cuentan con tecnología más avanzada, son más seguras y requieren menos espacio que los reactores tradicionales.

Actualmente, solo Rusia y China han implementado esta tecnología, pero países como Reino Unido, Polonia, Rumanía y Francia ya trabajan en sus propios diseños.

Empresarios piden la extensión 

Por otra parte, grandes empresas del sector nuclear presentaron este martes un manifiesto para extender la vida útil de las centrales nucleares en España. En este documento firmado por EAG (Empresarios Agrupados-GHESA), Framatome, GDES, GE Vernova, IDOM y Westinghouse, y al que se han adherido más empresas del sector, reflejan su "preocupación por el impacto del sector en la competitividad industrial y el bienestar de la sociedad.

“Instamos a la apertura de un diálogo y a la renegociación del acuerdo de 2019 sobre el cierre escalonado de las centrales nucleares. Dicho acuerdo se adoptó en un contexto industrial, geopolítico, social y económico completamente distinto al actual. No podemos someter a nuestro tejido productivo a una merma de su competitividad por el hecho de tomar la decisión de cerrar las centrales nucleares a partir del 2027, empezando con la central nuclear de Almaraz, sin antes asegurar una alternativa viable con todas las fuentes de energía no emisoras de CO₂”.

El calendario de cierre nuclear fue acordado entre las empresas dueñas y Enresa en 2019 y está recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Este acuerdo marca que las siete centrales nucleares españolas se cerrarán de manera escalonada entre 2027 y 2035, comenzando por la de Almaraz (entre noviembre de 2027 y octubre de 2028) y terminando por la de Trillo en mayo de 2035.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
Los efectos colaterales de la condonación: "El Estado regala un seguro a todo riesgo" a las CCAA
Mandos de Cepyme amenazan con tomar el control de la patronal: "Quieren votar como con Franco"