España

En libertad provisional los cinco detenidos por el envío de productos químicos a Rusia

Se detectó una empresa que había desarrollado un sistema de triangulación comercial, logístico y económico

  • Fachada de la Audiencia Nacional -

La Audiencia Nacional ha acordado dejar en libertad con medidas cautelares a los cinco detenidos en el marco de la causa en la que se investiga el envío de productos químicos a Rusia y que podían ser susceptibles de ser utilizados para armas químicas.

Fuentes jurídicas confirman que el magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 1, Francisco de Jorge, ha acordado para todos ellos comparecencias periódicas en los juzgados y la retirada del pasaporte. A los cinco se les imputan presuntos delitos de contrabando de sustancias prohibidas a la exportación y de precursores de armas químicas.

Fue en octubre de 2024 cuando agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Oficina Europea Anti-Fraude (OLAF), interceptaron en el Puerto de Barcelona un envío de 13.000 kilos de productos químicos con destino a Rusia.

En una nota de prensa, la Policía informó entonces de que se había detenido a cuatro personas como presuntas responsables de un delito continuado de contrabando de géneros prohibidos en Sant Feliu de Guíxols (Girona), Cerdanyola del Vallès y Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona). La investigación se inició en 2022, una vez iniciado el conflicto de Ucrania, cuando una sucesión de paquetes de sanciones internacionales contra Rusia "comenzaron a limitar el alcance de este país a las materias y tecnologías que soportan su esfuerzo bélico".

En este contexto, se detectó una empresa que había desarrollado un sistema de triangulación comercial, logístico y económico orientado al presunto suministro ilegal de productos químicos a Rusia.

Empresas 'pantalla'

La empresa tenía una filial en Moscú que era la última receptora de los productos químicos, aunque este destino final era "encubierto" mediante empresas 'pantalla' en Armenia o Kirguistán, que no recibían la mercancía.

"El suministro a Rusia de la sustancia intervenida, así como las exportaciones precedentes que han podido documentarse durante la investigación, están terminantemente prohibidos por el Reglamento Europeo relativo a medidas restrictivas motivadas por acciones de Rusia que desestabilizan la situación en Ucrania, y sus posteriores actualizaciones", se añadía en el comunicado. La causa sigue bajo secreto de sumario.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
EL PP refuerza su compromiso contra el antisemitismo tras una reunión con la Federación de Comunidades Judías en España
García Ortiz amplía su queja al CGPJ y denuncia que la UCO ha excedido el mandato judicial