La Consejería de Movilidad y Transformación Digital y la Diputación de Segovia están impulsando acciones para favorecer la recepción de la señal de la TDT
En julio se celebraron las elecciones generales y se emitieron los debates decisivos en La 1 y Antena 3. Pese a todo, el consumo de televisión descendió con respecto al mismo mes de 2022
En 2017, la población entre 13 y 24 años veía la televisión tradicional una media de 121,6 minutos al día. Ahora, tan sólo permanece 65 minutos frente a este medio de comunicación
Squirrel Media ha ejecutado la adquisición del 75% de las de NET TV y el 100% de las participaciones en Veralia Distribución por un importe conjunto de 22,36 millones de
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado que España incumplió las obligaciones impuestas por la Comisión Europea relativas a la ayuda estatal concedida por las autoridades
La televisión de pago superó por primera vez la barrera de los ocho millones de abonados al finalizar 2020 (8,2 millones) tras experimentar un incremento del 13,6%, un millón de
La asociación de las televisiones comerciales (UTECA) ha pedido ayuda al Gobierno ante el descenso en la recaudación publicitaria que han experimentado en las últimas semanas. De momento, les ha concedido 15 millones de euros
Las cadenas de televisión se comprometieron en 2005 a no emitir entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche contenidos que puedan dañar la sensibilidad de los menores. Pero cada año se detectan múltiples incumplimientos de la normativa vigente. Para más inri, en 2015 se aceptaron más denuncias contra los telediarios que contra la 'telebasura'.
Tan sólo un año después de completar el primer dividendo digital, que costó 280 millones de euros, el Ministerio de Industria ha confirmado que antes de 2020 tendrá que completar una segunda gran resintonización de la TDT. Esta migración estaba prevista desde hace varios años, pero el Ejecutivo dejó 150 canales en la franja del espectro radioeléctrico (694-790 MHz) que habrá que liberar para que las empresas de telecomunicaciones amplíen sus servicios de internet de banda ancha.
Los anunciantes han presentado un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo contra la adjudicación de seis nuevos canales de Televisión Digital Terrestre (TDT) acordada el pasado octubre en Consejo de Ministros. Los seis nuevos canales fueron para Atresmedia, Mediaset, Real Madrid TV, Secuoya, 13TV y Radio Blanca, propietaria de KissTV.
El uso de las nuevas frecuencias por parte de Movistar, Vodafone y Orange está provocando interferencias en el servicio de televisión digital de un buen número de hogares. Cádiz, Málaga y Asturias, entre otras zonas, están sufriendo ya estos problemas que se irán extendiendo a medida que el uso de las bandas sea más intensivo.
Los Presupuestos Generales del Estado incluyen una partida de 570.000 euros destinada a preparar el segundo dividendo digital, a pesar de que el primero concluyó hace tan sólo unos meses tras gastar varios millones de euros en subvenciones y con un considerable retraso sobre el plazo límite establecido por la Unión Europea.
La medida limita la capacidad de TVE para emprender nuevos proyectos en el futuro, aunque le permitirá ahorrar 3,3 millones de euros al año. El mensaje lanzado desde la corporación es que la renuncia ha sido voluntaria, aunque realmente se debe a una imposición del Gobierno.
Las alegaciones presentadas al Plan Nacional de la TDT denuncian sus “graves” incumplimientos de directivas europeas, leyes y sentencias judiciales. Si esta instancia judicial las aceptara, el ministro Soria se vería con una patata caliente entre las manos y el futuro del sector quedaría en el aire.
Expertos del sector de las telecomunicaciones dan por supuesto que, en 2015, el organismo de la ONU encargado de la toma de decisiones sobre el espectro radioeléctrico propondrá destinar la banda de 700 Mhz a las 'telecos'. Eso implicaría nuevos cambios en la TDT y un más que probable coste para muchos hogares.
El ministro se comprometió a adelantar la llegada del Dividendo Digital en España frente a la fecha oficial fijada por la UE, pero finalmente se ha topado con la cruda realidad. Hasta el 1 de enero de 2015 no será posible y se llegará con dificultades.
Los grandes grupos audiovisuales del país se verán obligados a acatar la sentencia del Supremo que fijó que la adjudicación de nuevas frecuencias en 2010 por parte del Gobierno Zapatero fue irregular.