El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 3,2% en 2024 tras incrementarse en otro 0,8% en el último trimestre, según ha avanzado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es superior al 2,7% de 2023 y a la media del periodo 2014-2019, cuando la economía española crecía en torno al 2,6% anual. Además, tras conocerse el dato, el Ministerio de Economía también destaca que "España sigue liderando el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB que es cuatro veces superior al de la eurozona".
Los crecimientos más intensos se produjeron en 2021 y 2022, del 6,7% y 6,2%, respectivamente, como rebote a la fuerte caída que sufrió la economía en 2020 (-10,9%). El avance de 2024 se explica, según el INE, por la demanda nacional (consumo e inversión tanto público como privado), que contribuyó en 2,8 puntos al crecimiento del PIB, 1,1 puntos más que el año anterior. La demanda externa, sin embargo, aflojó su aportación en seis décimas, hasta el 0,4%.
El consumo de los hogares creció un 2,8% en 2024, lo que supone 1,1 puntos más que en 2023, cuando avanzó un 1,7%. La recuperación de renta de las familias, el buen desempeño del empleo y la inmigración habrían ayudado. Más creció el gasto público: un 4,9% en el conjunto del año. Son tres décimas menos que en 2023, pero lleva 10 años creciendo y dos con tasas del entorno del 5%. En cuanto a la inversión, el componente del PIB más rezagado, avanzó un 2,3% en 2024, dos décimas más que en 2023.
En términos trimestrales, el avance del 0,8% en el último periodo del año 2024 se mantuvo alineado con el de trimestres anteriores y también tuvo como principal motor la demanda nacional. Según el INE, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1,0%, con la campaña navideña como telón de fondo, y el de las Administraciones Públicas un 0,4%. Por su parte, la formación bruta de capital, que incluye la inversión tanto pública como privada, registró una variación del 2,8%, el mayor avance desde finales de 2021.
Con el crecimiento del último trimestre, la formación bruta de capital fijo ya habría recuperado los niveles prepandemia, cinco años después del golpe que supuso la crisis sanitaria. Sin embargo, este dato incluye inversiones también de carácter público y desde el Banco de España han advertido de que la inversión privada muestra aún más debilidad. Según los cálculos de sus economistas con los datos previos a esta publicación del INE, la inversión privada no recuperá los niveles previos a la pandemia hasta el segundo semestre de 2027.
Más margen para el Gobierno
El Gobierno revisará al alza sus previsiones de crecimiento anual, que mantenía en el 2,7% para 2024 y en el 2,4% para 2025. Así lo avanzó el lunes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. No quiso desvelar los detalles, pero afirmó que la de este año se situará por encima del 2,4% que contempla el actual cuadro macroeconómico. Aseguró que se haría el martes, un día después de la entrevista, pero finalmente el anuncio se aplazó ante el acuerdo con Junts 'in extremis' aprobar el decreto ómnibus de nuevo en el Consejo de Ministros.
Según ha publicado el INE, el valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del 2024 se situó en 1.593.136 millones de euros, un 6,3% superior al de 2023 (1.498.324 millones). Son casi 100.000 millones más en un año. Este crecimiento más intenso previsiblemente mejorará las ratios de deuda pública y déficit público del país al tener esta cifra como denominador. Aunque en términos absolutos también se experimenten aumentos, siempre que sean inferiores al PIB, habrá mejora. Esto dará margen a Hacienda ante la reactivación de las reglas fiscales.
MataNarcisos
29/01/2025 09:51
Verdaderos Juegos Malabares con los datos... Total, si nadie los va a comprobar. Yo, hubiese redondeado al 4%. Luego pregunten a su amigo que tiene un negocio, o una industria, pregunte al que busca trabajo, a su primo el que tiene campo labrado, y a su vecino....