Historia

Los Tercios, 150 años de gloria: el significado de su bandera y su legendario nombre

"España mi natura, Italia mi ventura, Flandes mi sepultura", resumía así una famosa coplilla de la época la carrera del soldado español

  • 'Escuadrones y banderas: el alma de los Tercios'. -

Cada 31 de enero celebramos la fiesta de los Tercios, el legendario ejército español, porque en esa misma fecha de 1578 tuvo lugar la batalla de Gembloux, en Flandes, dentro de la Guerra de los 80 Años. En ella, Don Juan de Austria y su sobrino Alejandro Farnesio derrotaron a 25.000 soldados con solo 17.000. Esta batalla, hoy en día olvidada, es un testimonio del poder de la infantería española y, al mismo tiempo, una muestra del desconocimiento que muchos tienen de nuestra propia historia.

Si lo llevamos a un terreno más familiar, digamos el fútbol, podríamos preguntarnos: ¿qué equipo ha logrado no perder un solo partido en una temporada de liga? Pocos. ¿Y más de dos ligas? Ninguno. Por eso, un “equipo” que permaneció casi 150 años invicto —sí, has leído bien: ¡150 años!— sin conocer la derrota, ¿no merece toda nuestra atención y un sinfín de reconocimientos?

El origen del nombre "Tercio"

El término "Tercio" surgió de la agrupación de los tres tipos de soldados que combatían en una misma unidad: arcabuceros, piqueros y espadachines. Aunque su origen no está del todo claro, también se cree que el nombre proviene de los tres ejércitos que primero adoptaron este nuevo modo de combate en los siglos XVI y XVII: Sicilia, Nápoles y Lombardía.

El gran inspirador y fundador de los Tercios fue Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. Su apodo no era casualidad: fue un estratega brillante, decisivo en la reconquista de Granada y en las campañas de Nápoles. Pero, sobre todo, transformó la guerra medieval, pasando de la caballería pesada a la infantería ligera y revolucionando la táctica militar al combinar distintas armas. En los últimos años, gracias a la labor del CNI, hemos podido conocer más sobre él tras descifrar correspondencia secreta entre Fernando el Católico y el Gran Capitán, lo que ha permitido descubrir detalles inéditos de su estrategia.

La Cruz de Borgoña: la bandera de los Tercios

La bandera de los Tercios era la de la Casa de Austria, es decir, la Cruz de Borgoña o Aspa de Borgoña, una representación de la cruz de San Andrés, quien fue crucificado en una cruz en forma de "X". En ella se aprecian los nudos de los troncos que forman la cruz. Aunque el fondo variaba en cada Tercio, la Cruz de Borgoña permaneció como emblema distintivo de estas tropas.

Los Tercios fueron el primer ejército profesional de la historia. A diferencia de las tropas de leva, reclutadas forzosamente y con una efectividad menor, los Tercios eran soldados organizados y remunerados con un sueldo fijo, lo que garantizaba una mayor disciplina y eficacia. Su éxito no solo se debía a su estilo de combate y a sus excepcionales líderes, sino también a su capacidad de movilidad. Eran capaces de desplazarse miles de kilómetros en poco tiempo, protegiendo territorios dispares del vasto Imperio español.

Ejemplo de esta movilidad es el Camino Español, la ruta terrestre que permitía llevar tropas a la guerra de Flandes. Iniciado bajo el reinado de Felipe II, fue dirigido por el duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, temido por sus enemigos y admirado por sus tropas.

Aunque cruzar el Canal de la Mancha habría sido más rápido, las tormentas y la enemistad con Inglaterra lo hacían inviable. Por ello, los Tercios partían en barco desde la costa española hasta Italia, avanzaban a pie desde Milán hasta los Países Bajos y atravesaban los Alpes, Saboya, el Franco Condado, Lorena y Lieja hasta llegar a Flandes. En total, un recorrido de 1.000 km que completaban en unos 50 días, con una media de 20 km diarios. Este esfuerzo logístico, acompañado de una hábil diplomacia, fue clave para mantener la presencia militar en Europa.

"España mi natura, Italia mi ventura, Flandes mi sepultura"

El espíritu de los Tercios se basaba en la camaradería, la lealtad y un férreo sistema de valores en el que el honor, la patria, el rey y el compañerismo eran pilares fundamentales. De ahí su resistencia y eficacia en combate. Sin embargo, también afrontaban dificultades, especialmente cuando los sueldos se retrasaban, lo que generaba momentos de crisis y motines. Aun así, su misión estaba clara y la cumplían hasta el final, lo que dio origen al famoso lema: "España mi natura, Italia mi ventura, Flandes mi sepultura".

Los Tercios en la historia

Entre los soldados ilustres de los Tercios se encuentran figuras como Cervantes, Calderón y Garcilaso. Destacó también García de Paredes, conocido como "el Sansón extremeño" por su increíble fuerza, y líderes como Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio.

Algunas de sus victorias más memorables incluyen:

Batalla de Ceriñola (1503)

Batalla de Pavía (1525)

Batalla de Mühlberg (1547)

Batalla de San Quintín (1557)

Batalla de Gravelinas (1558)

Batalla de Jemmingen (1568)

Batalla de Lepanto (1571)

Batalla de Gembloux (1578)

Batalla de Empel (1585)

Batalla de Rocroi (1643)

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli
"No dejarse llevar por locuras y evitar el odio": la lección de los supervivientes de Auschwitz
De Galdós a Aramburu, de 1808 a ETA: ¿Cómo las novelas han contado la historia de España?