Ramón López de Mántaras, profesor emérito del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial del CSIC, reflexionó sobre la IA en el último Foro IndesIA
La tripulante de uno de los buques oceanográficos del CSIC desapareció el pasado domingo en aguas de Denia tras caer desde la embarcación. La mujer, de 43 años, dejó una nota de suicidio. La Guardia Civil investiga la relación entre el trágico episodio con la denuncia que recientemente interpuso por agresión sexual
"Hoy es mi última intervención y aquí se acaba mi viaje. En unos días, solicitaré volver al servicio activo en el CSIC para continuar con mis trabajos como científico", ha anunciado
Con una dotación de 100.000 euros, la primera edición del ‘Premio Fundación Naturgy a la investigación e innovación tecnológica en el ámbito energético’, cuenta con el apoyo del CSIC y tiene como objetivo impulsar una transición energética justa
Esta clasificación se compone de un total de 5.000 científicas nacionales y extranjeras de organismos españoles, clasificadas según los indicadores de sus perfiles personales públicos en Google Académico
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que España tendrá su propia vacuna contra la Covid-19 antes de que termine el primer semestre de 2022. El dirigente ha señalado
Drones del CSIC captan las cuatro bocas del volcán de La Palma. Los científicos insisten en que el final de la erupción está "lejos" de llegar. Además, el Cabildo de
"¡Derrame! ¡Derrame!". El flanco norte del volcán de La Palma, que permanece en erupción desde el 19 de septiembre, se ha derrumbado este sábado a última hora de la tarde
Un estudio liderado por investigadores del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el Instituto Krasnow de Estados Unidos ha actualizado una de las mayores
Ni Moderna, ni Pfizer, ni AstraZeneca. El Gobierno aún tiene sin vacunar al menos a 200 investigadores y personal técnico del CSIC que trabajan en primera línea con el SARS-CoV-2
“Cada hora que un científico pasa tratando de recaudar fondos es una hora perdida para el pensamiento que realmente importa y la investigación.” Isaac Asimov. Hay muchas cosas que se
El historiador Juan Pimentel disecciona en su libro “Fantasmas de la ciencia española” los motivos por los que nuestro legado científico ha sido sistemáticamente olvidado y escondido. Una “maldición” que continúa en nuestros días.
El ministro de Ciencia se ha comprometido a "darle el protagonismo que merece al legado del mejor científico de nuestra historia”. El legado de Ramón y Cajal, que lleva 30 años almacenado en un trastero, tendrá un espacio temporal en el Museo de Ciencias Naturales.
El objetivo es "facilitar alternativas para la creación de microindustrias rentables que combinen tecnología puntera, recursos naturales, agrícolas y ganaderos, la cultura, el paisaje y el capital humano"
Investigadores del CSIC han desarrollado una nueva lente intraocular que cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos regulada por el músculo ciliar.
Este casco binocular ligero, diseñado por el CSIC, permite al paciente tener una experiencia realista de lo que podrá ver tras la implantación de una lente intraocular.
España contará en 2066 con más de 14 millones de personas mayores de 65 años, el 35% del total, casi el doble que en la actualidad (8,7 millones, según el
A sus 47 años, Susana Marcos Celestino es una de las científicas españolas más brillantes y una de las pioneras materia de óptica oftalmológica a nivel mundial. Acaba de recibir el premio Rey Jaime I en Nuevas Tecnologías, que se suma a su larga lista de distinciones a un currículo impresionante. Charlamos con ella sobre el estado de sus últimas investigaciones.
Una sentencia del juez ha devuelto la pieza a la nieta del dueño que la encontró en un pueblo de Granada en 1912. Ahora el CSIC pide que el ayuntamiento de Madrid la proteja y la declara como Bien de Interés Cultural.
El emprendedor algecireño triunfa en el certamen de proyectos innovadores para menores de 30 años convocado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. "Si tengo que elegir algo que me diferencie, diría la curiosidad o las ganas de hacer cosas, que no me faltan", declara.
Un estudio cartografía las poblaciones de medusas en los océanos del planeta. La nueva herramienta permitirá analizar el impacto de la distribución de las medusas en los ecosistemas
El científico español Ismael Galván y su equipo han descubierto que las aves del entorno de la central nuclear de Chernóbil se están adaptando a la exposición a la radiación a largo plazo. Pero no es la única sorpresa. Su trabajo es parte de un estudio más amplio sobre el papel de la feomelanina, el pigmento que da su color característico de pelo a los pelirrojos y cuya producción podría hacerles más vulnerables a la radiación en general.
El hombre podría haber pisado Madeira cuatro siglos antes de su colonización por los portugueses, según una investigación del CSIC. La datación de huesos fosilizados de ratones hallados en Ponta de São Lourenço sugiere que el ratón doméstico llegó a la isla antes del año 1036 y que habría desatado una catástrofe ecológica.
El colectivo 'Ciencia con Futuro' ha puesto en marcha una campaña en la que recurre a la ironía para protestar contra los recortes aplicados por el Ejecutivo de Rajoy a la investigación científica. "La situación de la ciencia en España es dramática y tampoco vemos motivos para la esperanza".
El síndrome PAPA, la enfermedad de Wilson y la disqueratosis congénita son tres de las 7.000 enfermedades raras que se tienen identificadas y que afectan a tres millones de españoles. Tres ejemplos para entender cómo afectan estos trastornos a las vidas de las personas y cómo los científicos luchan para encontrar soluciones. A veces, con el esfuerzo de mucha gente, se consigue un atisbo de tratamiento y el consuelo de que estos pacientes no están solos.
Los contiuos recortes presupuestarios han obligado al Ministerio de Economía a dar créditos extraordinarios por 95 millones de euros al CSIC a lo largo de este año, únicamente para poder cubrir sus gastos ordinarios. Colectivos científicos alertan de que "el sistema está rompiéndose por todas partes".
El Centro Superior de Investigaciones Científicas está al borde del colapso. Con un déficit estructural de 102 millones de euros tras un recorte en el presupuesto de 180 millones, los 45 millones prometidos por el Ministerio de Economía y los 25 que ya ha recibido este año son insuficientes: aún faltan 30 millones.
Más de 100 directores de departamentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas firman una carta a la secretaria de Estado Carmen Vela para decirle que los recortes van a llevar al cierre a varios de ellos.
El presidente del organismo de investigación, Emilio Lora-Tamayo, solicita al Ejecutivo que le ingrese de manera trimestral parte de su presupuesto para poder hacer frente a un porcentaje de los 150 millones de déficit que arrastra. Otros 50 millones se prevén ahorrar con medidas de contención de gastos.
Ocupa el puesto 90 en un ranking liderado por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, la Academia de Ciencia china, la rusa, la universidad de Harvard y la Sociedad Max Planck de Alemania.