Esta producción del Parque de las Ciencias (Andalucía-Granada) y del Museo Arqueológico y Paleontológico de la CAM podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026
Se trata de un afloramiento paleontológico "excepcional" que ha permitido recuperar gran cantidad de restos óseos fosilizados de este dinosaurio carnívoro de gran tamaño, de entre 7 y 8 metros de longitud
El dinosaurio, cuyo esqueleto está casi intacto en un 90%, es una especie de sauropodomorfo que se sostenía sobre dos patas, alcanzaba una altura de entre 1 y 1,5 metros y tenía un cuello largo y una cabeza pequeña
El hallazgo se produjo a principios de agosto en el yacimiento de Monte Agudo, donde se trabaja desde 2017 después de que el propietario de un terreno alertase de que había encontrado restos óseos
Un equipo de investigadores encuentra un sistema más eficaz para medir el metabolismo de los dinosaurios. Los resultados arrojan luz a una de las preguntas más antiguas de la paleontología.
Los restos fosilizados de un dinosaurio diplodócido joven, un saurópodo herbívoro grande y de cuello largo, pueden proporcionar la primera evidencia de una infección respiratoria en un dinosaurio, según un
Algunas especies de terópodos (dinosaurios carnívoros bípedos) podían correr a 45 kilómetros por hora, según un estudio sobre las huellas fósiles liderado por el investigador de la Universidad de La Rioja, Pablo Navarro. El hallazgo,
Los dinosaurios cuentan con dos nuevos miembros en la familia. Un nuevo estudio dirigido por paleontólogos de la Universidad de Southampton sugiere que los huesos encontrados en la Isla de
Diez millones de años antes del conocido impacto de un asteroide que marcó el final de la Era Mesozoica, los dinosaurios ya estaban en declive. Esta es la principal conclusión del
Durante sus años como investigador, cada vez que el paleontólogo Charles Marshall sostenía un fósil de tiranosaurio en su mano le asaltaba una y otra vez la misma duda sobre
En ocasiones, las piedras que se encuentran fuera de lugar contienen una gran historia. Se las conoce como “exolitos” y su presencia en zonas lejanas a su lugar de formación
Además de conocer su anatomía, el registro fósil nos permite a veces asomarnos a un instante de las vidas de estos animales. Estas son algunas de las mejores escenas congeladas en el tiempo.
Hace 65 millones de años, el impacto de un asteroide en la Tierra desencadenó incendios forestales y un tsunami, y expulsó tanto azufre a la atmósfera que bloqueó la luz del Sol. El análisis de rocas extraídas de la zona central del cráter Chicxulub en México confirma estas teorías y nuevos datos.
Varias huellas que corresponderían a diferentes especies de dinosaurios han sido encontradas por primera vez en tierra firme de Escocia, según ha anunciado este lunes el autor del hallazgo, un
Un equipo de investigadores concluye que la lengua de los dinosaurios se parecía más a la de los cocodrilos que a la de los lagartos y las aves, y que la evolución de la anatomía de la lengua está relacionada con la aparición de las alas y el vuelo.
Morder y desgarrar era la técnica de los terópodos como el T. rex para devorar a sus presas. Sin embargo, no todos atacaban a las mismas: algunos se atrevían con las más grandes y luchadoras, mientras que otros se conformaban con las más pequeñas o blandas.
Hasta ahora se pensaba que los tiempos de incubación eran similares a los de los pájaros. Un estudio detallado de los dientes de los embriones demuestra que estábamos equivocados.
El análisis de la piel de un Psittacosaurus indica que estos animales tenían una variación de tonos que les permitía pasar desapercibidos en entornos frondosos como bosques y selvas.
El análisis de nuevos fósiles indica que su aspecto era el mismo que el de los adultos pero en miniatura. Una cría de dos meses tenía el tamaño de un perro pequeño.
Paleontólogos chinos descubren un pequeño dinosaurio con estructuras óseas similares a las de murciélagos y ardillas voladoras. El hallazgo apunta a que los antepasados de los pájaros ensayaron algunas soluciones distintas antes de desarrollar las alas con plumas.
Paleontólogos chilenos identifican una especie de terópodo herbívoro con características muy diferentes a las de su grupo. Tenía el cuello largo y la cabeza pequeña.
La historia de Spinosaurus está llena de misterios. Los primeros restos fósiles fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial y solo ahora, tras el análisis de nuevos restos, se ha podido dilucidar su verdadera naturaleza.
A partir de 17 fotografías tomadas en 1940, un equipo de científicos ha reconstruido digitalmente un grupo de huellas en la roca que se había perdido parcialmente. La técnica permite obtener información de material arqueológico desaparecido.