Sociedad

El XV Congreso Español de Sociología arranca en Sevilla esta semana bajo el lema "#SociologíaParaLaSociedadDigital"

Los nuevos retos laborales, la posverdad, la violencia digital contra las mujeres, los desafíos en la educación y la forma de relacionarnos en la sociedad digital serán algunos de los temas a tratar por las figuras más significativas de la sociología.

La sociología se convierte en el intérprete más indicado para analizar las consecuencias del Big Data, las redes sociales, la inteligencia artificial… en un evento que atrae a más de 1.600 asistentes. Se darán cita en el XV Congreso Español de Sociología, que se celebrará del 26 al 29 de junio en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Este congreso, organizado desde 1981 por la Federación Española de Sociología, es el principal evento de la Sociología española, ya que concentra una gran cantidad de actividades científicas y profesionales.

El encuentro se celebra de forma bianual y según ha indicado el presidente de la Federación Española de Sociología, Marius Domínguez “convertirá a la capital hispalense en el epicentro del análisis de los desafíos de la sociedad digital como ya lo fue en su momento en la era de la globalización, con la Exposición Iberoamericana de 1929”.

El lema de esta edición #SociologíaParaLaSociedadDigital centrará la gran mayoría de los análisis que se realicen durante estos días para reflexionar sobre temas tan acuciantes y significativos para la ciudadanía: cómo la transformación digital afecta en asuntos como los nuevos retos laborales, las redes sociales, las nuevas desigualdades, el populismo y la posverdad, la violencia digital, el acceso infantil a los contenidos digitales, las nuevas relaciones de pareja o la diversidad sexual en la era digital, entre otros.

En un momento de cambios sociales críticos ligados al ámbito digital, la Universidad Pablo de Olavide, desde el 26 al 29 de junio, acogerá a 1.600 sociólogos/as de España, de otros países europeos y de América Latina en el XV Congreso Español de Sociología, organizado por la Federación Española de Sociología en colaboración con el Departamento de Sociología de la Universidad

Este estudio sociológico de la sociedad digital ayudará a entender las consecuencias reales de estas innovaciones, identificar las oportunidades del cambio y mitigar sus efectos negativos. Permitirá, por otra parte, legislar y protegerse de los riesgos inherentes a la evolución, en momentos tan significativos como el actual. En este sentido, Mercedes Camarero, directora del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide y presidenta del Comité Organizador local, ha destacado que “este encuentro será un foro abierto al debate científico con la mirada puesta hacia la sociedad digital que se está constituyendo sobre la base de una nueva era de infraestructura tecnológica”.

Durante los tres días del congreso, los autores/as presentarán sus comunicaciones en torno a los 43 comités de investigación, donde se reúnen los principales sociólogos/as de España para debatir, analizar y reflexionar a partir de trabajos empíricos sobre los principales desafíos que trae la digitalización.
La sociología, por tanto, va a analizar en este congreso el efecto de la digitalización desde dos esferas y en múltiples escenarios, con especialistas en cada uno de ellos:

  • Ámbito público: Digitalización en política, en el mundo laboral, en la forma de participar y construir ciudadanía, efectos que puede tener…
  • Ámbito privado: En las familias, en lo personal, en la manera de transmitir el conocimiento, en los cuidados, para luchar contra la soledad, las nuevas formas de emparejarse, de relacionarse con amigos…

En definitiva, el efecto de la digitalización en el nuevo mundo que nace.

Actividades paralelas

El amplio programa de este congreso bienal incluye conferencias y simposios, sesiones especiales, debates entre la ciencia y la profesión, encuentros y presentaciones. Además, desde el día 26 por la mañana, se ofrecerá una oferta formativa destinada al público más joven sobre las principales herramientas y métodos de análisis de la sociología y temas de relevancia actual. Son actividades realizadas en el marco de la Escuela de Doctorado de la FES, que agrupa a más de 300 doctorandos/as de toda España, y organizadas por el Comité Organizador Local del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide. Asimismo, se han planificado encuentros con editores de revistas científicas y actividades socioculturales en la Sala Antiquarium, ubicada en las Setas de la Encarnación, y un concierto en la calle Evangelista, con entrada libre para los congresistas hasta completar el aforo.
Enlace al programa: Programa General

Ponentes destacados

El Congreso contará con la participación de destacados sociólogos/as, académicos/as y expertos/as tanto a nivel nacional como internacional. La conferencia inaugural correrá a cargo del catedrático de la Universidad de Málaga, Félix Requena, quien analizará la influencia de las redes sociales desde la sociedad presencial a la sociedad digital. También participarán personalidades como Geoffrey Pleyers, actual presidente de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), quien aportará una perspectiva europea sobre los retos y oportunidades de la digitalización. Estarán también presentes otros representantes de las principales asociaciones de sociología internacional como la Asociación Europea de Sociología, la Asociación Latinoamericana de Sociología y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Marius Domínguez, presidente de la Federación Española de Sociología: “Sevilla fue epicentro de la globalización con la Exposición Iberoamericana de 1929 y ahora vuelve a serlo para analizar los desafíos que la sociedad tendrá en esta nueva era digital”.

Estrella Gualda, Julián Cárdenas o Sara Pasadas aportarán su visión sobre los impactos de la digitalización en la sociedad. Por otro lado, expertos como Pep Lobera enfatizarán la importancia de la Sociología para las políticas públicas, así como Pérez Yruela y Julio Iglesias, que pondrán el foco en la historia de la sociología andaluza. Kerman Calvo analizará el papel de la sociología en la diversidad sexual. Para el acto de clausura, intervendrán dos especialistas recientemente nombradas Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política por el CIS: Inés Alberdi (2019) y Constanza Tobío (2021), y José Félix Tezanos, presidente del CIS.

¿Quieres participar en la conversación?