La ficción cinematográfica tiene, entre sus funciones, abrir ventanas, presentar conflictos, derribar prejuicios, reparar injusticias, plantear preguntas e invitar al público a reflexionar sobre lo que tiene ante sus ojos, sobre lo que le ocurre y le afecta. Sirve como espejo pero es también una manera de apropiarse del mundo, de descubrir pero también de crear, y de convertir el jeroglífico en algo sencillo para mostrar la esencia. Y en esa búsqueda, en ocasiones el cine consigue la hazaña de molestar y de tocar las narices como ningún otro arte.
A dos días de las elecciones a la presidencia de Estados Unidos, ¿cómo podría el séptimo arte servir de azote de Trump? Aquí varios ejemplos de cómo el cine puede cargar contra los argumentos republicanos más polémicos:
'Borat 2': campaña anti Trump
Si se toma como premisa que el cine también puede ser un arma muy eficaz para incordiar, probablemente una de las películas que mejor cumplen esta función sea la recientemente estrenada 'Borat 2' ('Borat Subsequent Moviefilm'). Grandes dosis de humor, incorrección y sátira que calientan el ambiente como ninguna película ha hecho antes en vísperas de unos comicios tan importantes para todo el mundo, en los que cabe la posibilidad, por loca y descabellada que parezca, de que Trump se reafirme en su puesto y que, definitivamente, y como cantaban R.E.M., termine la vida en la Tierra tal y como la conocemos.
Esto lo sabía muy bien Sacha Baron Cohen cuando estrenó casi por sorpresa, y 14 años después, esta secuela salvaje, divertida, ácida, irreverente y canalla. Es divertida por su tono documental y por avanzar sin reparos hasta las tripas de quienes votan a Trump. ¿Qué tienen en la cabeza? Eso parece buscar este personaje llegado desde Kazajistán, con aparente inocencia y mucha mala baba, aunque no hay duda de que no es él quien ridiculiza, sino que simplemente saca a relucir lo ridículo. Es decir, su maestría consiste en mostrar lo obvio, y le sale muy bien.
'When they see us': Trump contra los inocentes
En 2019, Netflix dio en la diana con 'When they see us', una miniserie de cuatro episodios con la que rescató uno de los casos más escandalosos de racismo en Estados Unidos, que llevó injustamente a un grupo de adolescentes de Harlem a la cárcel, a los que la prensa llamó "los cinco de Central Park". Los cinco jóvenes cumplieron pena como adultos y permanecieron hasta 14 años tras las rejas, acusados de haber cometido una atroz violación a una joven que paseaba por Central Park, un brutal ataque perpetrado por un violador que confesó la verdad años más tarde.
Lo curioso de esta ficción, y que ahora cobra más relevancia que nunca, es que el entonces magnate y ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo unas escandalosas declaraciones en televisión acerca de estos chicos de las que el documental se hace eco. Además, pagó por unos anuncios en la prensa en los que se leía: "Traed de vuelta la pena capital. Devoled los policías". Años más tarde, cuando se conoció la inocencia de los jóvenes condenados, el ahora presidente no rectificó ni pidió perdón.
Las acusaciones de racismo han perseguido a Trump durante décadas. Meses más tarde del estreno de esta serie, las protestas contra el racismo cobraron especial importancia en Estados Unidos tras el asesinato a manos de policías de George Floyd y el grito de protesta bajo el hashtag #BlackLivesMatter que nació en 2013 dio vuelta al mundo. Ante esta situación, Trump firmó una orden ejecutiva en contra de la brutalidad policial con la que, sin embargo, no se prohibieron las técnicas que producen estrangulamiento.
'Never Rarely Sometimes Always' (2019): road trip hacia el aborto
La sanidad no es un derecho universal en Estados Unidos y esto no es ningún secreto. El acceso se paga caro y el bienestar está ligado directamente a la capacidad adquisitiva y a la estabilidad laboral. Entre las infinitas situaciones y anécdotas trágicas, llama la atención la odisea a la que se enfrentan muchas jóvenes en el país cuando tienen que viajar de un estado a otro y recorrer kilómetros para poder tener acceso a un aborto seguro. Ese es el caso que recoge la película 'Never, Rarely, Sometimes, Always', un roadtrip con el que Eliza Hittman obtuvo el Gran Premio del Jurado en la pasada edición de la Berlinale.
En esta película, en la que ningún hombre sale bien parado, la protagonista, de 17 años, se queda embarazada. Su prima, en un acto de amistad y sororidad sin límites, le acompaña desde Pensilvania hasta Nueva York para poner fin a una situación que le angustia. La cámara, siempre pendiente de las protagonistas, consigue que el espectador arrope a las jóvenes en este viaje de "turismo abortista" ante las dudas y los peligros a los que se enfrentan, así como los traumas que llevan a la protagonista hasta ese momento.
'Mi nombre es Harvey Milk' (2008): contra la discriminación gay
En 2008, el cineasta Gus Van Sant dirigió 'Mi nombre es Harvey Milk', un alegato contra la discriminación de los homosexuales que recibió el Oscar al mejor guion y al mejor actor protagonista, en reconocimiento del trabajo de Sean Penn. La película aborda la historia de Harvey Milk, el primer político abiertamente gay de la historia de Estados Unidos elegido para ocupar un cargo público, las luchas sociales por alcanzar derechos y su asesinato años después.
Aunque ha pasado medio siglo desde entonces, sus reivindicaciones siguen casi intactas y el actual presidente de Estados Unidos se ha mostrado siempre reacio a avanzar a favor de los derechos LGTB. Sin embargo, el candidato demócrata, Joe Biden, sí ha prometido que si gana las elecciones, mantendrá entre sus prioridades la aprobación de una ley de igualdad.
'Elephant' (2003): por el ocaso de las armas
Si hay algo que diferencia históricamente a los republicanos de los demócratas es la defensa a ultranza de las armas, un tema recurrente en la ficción audiovisual y cuyas consecuencias, de nuevo a manos de Gus Van Sant, quedaron muy bien reflejadas en su película 'Elephant' (2003), ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes y premio a la mejor dirección en el certamen francés.
La película se desarrolla en un instituto estadounidense y recrea la matanza en el instituto Columbine a manos de dos adolescentes. Lo prodigioso de esta película es la manera en la que está contada, centrando la atención en la normalidad, en la cotidianidad y en los detalles previos a la tragedia, así como en el riesgo que asume su director en una cinta tan apasionante como austera.
'Los lobos' (2019) : el éxodo mexicano
Si hay unas imágenes que estremecieron al mundo entero en los últimos años fueron aquellas en las que se mostraba cómo los niños emigrantes eran separados de sus padres y cómo permanecían detenidos en jaulas. La coproducción entre México y Estados Unidos 'Los lobos' (2019), de Samuel Kishi, cuenta el viaje de dos niños de 5 y 8 años con su madre de México a Estados Unidos en busca de una vida mejor. Mientras su padre está trabajando, los pequeños se dedican a observar a través de la ventana mientras escuchan los cuentos y lecciones que ha grabado su madre, quien les ha prometido que irán juntos a Disneyland.