Cultura

¿Cómo será recordada dentro de un siglo la guerra en Ucrania?

La Historia es un arma poderosa, y no sólo por servir de justificación para diversas políticas, también proporciona el material necesario para agudizar la mente de los hombres

  • Soldados ucranianos frente a un edificio al borde del derrumbe.

Sería un ejercicio curioso leer los libros de historia que se escribirán dentro de un siglo sobre la guerra de Ucrania y ver cómo recuerdan el conflicto en todas sus facetas (político, militar y social). Hace 100 años, Europa estaba exhausta tras una conflagración, de proporciones y consecuencias nunca vistas, desencadenada por el asesinato de un archiduque austriaco; que acabó convirtiéndose en la guerra que traería la paz y que castigaría a aquellos que provocaron la masacre, para que esta no se repitiera nunca. 

Alemania perdió la guerra, y asumió el rol de 'malo' en un Diktat de Versalles que le obligaba a cargar con las culpas de la guerra, unas reparaciones cuantiosas y que desestabilizaba su frontera en el este, amenazada ahora por un beligerante Estado polaco. El tratado y las culpas no sirvieron, ya que como expresó airado el militar galo Ferdinad Foch, mariscal de Francia en el último año de guerra, Versalles no era un tratado de paz, ”sino un armisticio de veinte años”. Alemania, y las tensiones que desencadenaron la Gran Guerra, volvieron a la carga 20 años después.

Ningún historiador contemporáneo culpa sólo al liderazgo y las ambiciones germanas de la Primera Guerra Mundial. Las carreras de armamentos, el revanchismo francés, el irredentismo italiano o los intereses hegemónicos norteamericanos jugaron también su papel en ampliar la lista de muertos.

La historia es un arma poderosa, y no sólo por servir de justificación para diversas políticas. También, proporciona, según refería el militar y reformista prusiano Scharnhorst, el material necesario para agudizar la mente de los hombres. ¿Y qué nos puede enseñar la historia sobre la guerra en Ucrania?

Una oportunidad política perdida

Para Hásel Paris Álvarez, hay que remontarse a 1918 para encontrar las consecuencias que traerá el conflicto. “Lo compararía con la interpretación que hace de la Primera Guerra Mundial Niall Ferguson”, afirma. Este autor británico tiene la teoría, explica el experto, de que la Gran Guerra "al traer un enfrentamiento entre europeos previno la posibilidad de que se formara una Unión Europea a principios del siglo XX con un eje económico en Alemania”. 

En el presente, la guerra en Ucrania “traerá una Europa partida en dos (occidente y oriente) difícilmente reconciliable tras las sanciones”, piensa. Ucrania, un pueblo que según el politólogo Samuel P. Huntington, posee dos almas, la europea y la rusa, es la clave para el entendimiento en el continente. Según Álvarez, el país eslavo puede ser “puente o muro, puente si se entiende su intermediación entre Oriente y Occidente, y un muro si la UE quiere que rompa su relación con Rusia”.

Pero este nexo corre peligro por una guerra, cuyo casus belli, el analista lo compara al Día de la Infamia en el que los bombarderos japoneses hundieron sin previo aviso los acorazados de la flota americana del Pacífico, basada en Pearl Harbor. 80 años después de aquellos eventos que hicieron entrar a un reticente pueblo norteamericano en la Segunda Guerra Mundial, la historiografía subraya que Japón, enredado en una guerra con China y en plena expansión territorial, se vio contra la espada y la pared debido a las sanciones norteamericanas que vetaban la venta de petróleo al país nipón, impidiéndole seguir batallando.

“Estados Unidos logró mediante sanciones que el país mordiera el anzuelo de la guerra, para posteriormente presentarlo ante la opinión pública como el malo y cerrar más sobre él el conflicto”, sentencia Álvarez, y añade que “está por ver si en este caso el país que muerde el anzuelo (Rusia) será derrotado”.

Fotograma de la película 'Tora! Tora! Tora!' basada en el ataque a Pearl Harbor.

Los locos años 20

La guerra no sólo es estrategia y geopolítica, esta se desarrolla sobre el terreno, donde contingentes de tropas y comandantes tratan de continuar la política con otros medios. Y en el plano estrictamente bélico la guerra también llenará libros. Yago Rodríguez, divulgador de temas militares y director de The Political Room, señala dos temas que se marcarán en el subconsciente de todo aquel que estudie las operaciones militares en Ucrania, la importancia de las fuerzas terrestres y las reservas.

Estos dos debates no son nuevos, en la época de entreguerras, teóricos como el general italiano Giulio Douhet o el historiador británico Liddell Hart preconizaban la importancia capital del bombardeo aéreo (estratégico). El militar sostenía que mediante la destrucción de los centros económicos enemigos, y gracias al daño que produciría en la moral nacional, el ataque sería decisivo. La guerra sería corta y más humana. Pero la Segunda Guerra Mundial terminó con la Batalla de Berlín en Occidente y con la Invasión Soviética de Manchuria en Oriente. 

Rodríguez defiende que en Ucrania, a pesar de vivir en la era de los drones, “el objetivo estratégico sigue siendo avanzar y tomar un terreno; y hacerlo rápido y por tierra es un enorme reto”. El divulgador enlaza este reto con la falta de reservas, que son necesarias para completar una ofensiva como la que planteó Rusia, y se pregunta si es necesaria la vuelta de los ejércitos de reservistas, recordando un debate de la misma época que el del bombardeo estratégico.

Muchas veces nos engañamos a nosotros mismos pensando que lo que hace cuarenta años necesitaba una división, hoy puede hacerlo un batallón

Ejércitos profesionales mejor preparados o ejércitos grandes, era la cuestión. Las democracias optaron por pequeños ejércitos mecanizados, mientras que los teóricos soviéticos como Tujachevski o Isserson apostaron por la masa, la Segunda Guerra Mundial les dio la razón, e incluso Gran Bretaña desplegó reservistas y reclutas.

Carlos Javier Frías Sánchez, General de Brigada del Ejército de Tierra, escribía al respecto de la guerra en Ucrania en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE): “En todos los ejércitos modernos existe la tendencia a planear con una doctrina derivada de la existente en la Primera Guerra Mundial, con ejércitos de millones de hombres, pero con muchas menos tropas. Y muchas veces nos engañamos a nosotros mismos pensando que lo que hace cuarenta años necesitaba una división, hoy puede hacerlo un batallón”.

¿Espera Putin un nuevo hijo? Aseguran que Alina Kabaeva, su mujer secreta, está embarazada
Desvelan que Putin no habría encajado muy bien la noticia de su nueva paternidad.Gtres

Cambios tectónicos

Si hay que señalar un punto que los libros recogerán como central de la guerra, Álvarez cree que será el nacimiento del Mundo Multipolar, teoría desarrollada por Alexander Dugin (filósofo de cabecera de Putin). El analista  reseña que “esta guerra es la entrada en un mundo multipolar donde diferentes potencias tienen un poder relativo en su región. Una guerra que señala un modelo en el que estos Estados están dispuestas a luchar por sus intereses”, e ilustra que el Mundo Unipolar (sólo un hegemón que es Estados Unidos) despegó tras las guerras en Yugoslavia.

Por su parte, Dugin señala que el Mundo Unipolar nació con la caída del Muro de Berlín y el fin del segundo polo de decisión (la Unión Soviética) que disputaba el poder a Estados Unidos en el mundo formado tras la Conferencia de Yalta (bipolar). Las palabras del ministro Albares comparando la Cumbre de la Otan de Madrid con ambos momentos son esclarecedoras.

Este mundo que viene, trae según cree Rodríguez, la “ruptura del tabú de la guerra convencional, lo que tendrá un impacto en la historia; ya que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, en Europa se ha invadido un territorio”; todo ello hará que “se pongan de relieve las auténticas prioridades”.

Probablemente, la lectura de los libros que se van a escribir nos sorprendería. Y al igual que aquellos que descansan en los campos de amapolas de Flandes jamás seremos conscientes de las causas últimas y de las repercusiones de la guerra y los cambios que nos ha tocado vivir. En el presente, lo único que podemos decir es que aquel enfrentamiento que se pensó que iba a acabar con todas las guerras, terminó en una guerra aún más grande.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli