La Junta de Castilla y León ha destinado 165.000 euros para resaltar la carne de buey como un producto gourmet, destacando sus cualidades nutritivas y sensoriales. Esta iniciativa fue anunciada por Jorge Llorente, viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, durante las Jornadas Gastronómicas organizadas por el restaurante "El Capricho", en Jiménez de Jamuz. Este proyecto, denominado "Despibuey", busca obtener conocimiento científico sobre la calidad de la carne de buey y mejorar su proceso de maduración y tratamiento culinario mediante el análisis de las características de diferentes partes del animal.
La iniciativa pretende posicionar a Castilla y León como referente en la producción de carne de alta calidad. El restaurante "El Capricho" es una referencia en la Comunidad, reconocido por su carne de buey de producción propia. Además, colabora con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) para mejorar la cadena de valor de la carne, desde la alimentación de los animales hasta la maduración del producto final. Esta colaboración busca optimizar la calidad de la carne a través de la ciencia y la innovación, atrayendo a consumidores que buscan experiencias auténticas. El restaurante ha trabajado en otras iniciativas para posicionar a Castilla y León como líder en investigación en este campo, impulsando el desarrollo rural y el turismo en la región.
Tradición e innovación en la carne de buey
El buey, esencial en la historia del medio rural, hoy combina tradición con innovación en la producción de carne de alta calidad. En colaboración con la Junta, se promueve la sostenibilidad y protección del patrimonio cultural y genético de las razas autóctonas en Castilla y León. Este enfoque no solo busca mejorar la calidad del producto, sino también preservar la rica herencia cultural y genética de la región. La carne de buey, con su mezcla de tradición e innovación, se posiciona como un producto de excelencia en el mercado gourmet, atrayendo la atención tanto de consumidores locales como internacionales. La raza Sayaguesa, una de las más antiguas de Europa, es una de las razas autóctonas de Castilla y León. Produce una carne nutritiva y jugosa, a la que el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco ha destinado más de 91.000 euros durante 2024 para su conservación y promoción como producto de máxima calidad. Esta inversión refleja el compromiso del Gobierno autonómico con la preservación de razas autóctonas.
En colaboración con la Asociación Española de Criadores de Ganado Bovino de la Raza Sayaguesa, se trabaja para aumentar el censo de esta raza, que al finalizar 2024 alcanzará los 2.240 animales. La aportación de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se divide entre la subvención destinada a la asociación, que gestiona el libro genealógico y el programa de cría, y las ayudas a las explotaciones ganaderas para la inscripción de ejemplares. En 2024, 15 ganaderías han sido beneficiadas, inscribiendo a 126 animales en el libro genealógico. Este esfuerzo conjunto busca no solo preservar la raza Sayaguesa, sino también potenciar su crecimiento y asegurar su viabilidad a largo plazo. La conservación de esta raza es crucial para mantener la diversidad genética y cultural de la región.
El papel del CENSYRA en la preservación de razas autóctonas
El Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA), ubicado en Boñar, juega un papel crucial en el desarrollo de la producción animal de la Comunidad. En lo que respecta a la raza Sayaguesa, el CENSYRA cuenta actualmente con un rebaño de 15 ejemplares, trabajando para seleccionar a los mejores terneros reproductores. Estos terneros son enviados a las 37 explotaciones que trabajan con esta raza. Utilizan el mejor ejemplar como semental y promueven la congelación de su semen para inseminar gratis a las hembras de las explotaciones asociadas. Este proceso garantiza la mejora genética de la raza y su sostenibilidad futura.
El trabajo del CENSYRA no solo se centra en la raza Sayaguesa. Este centro es fundamental para la preservación y mejora de todas las razas autóctonas de Castilla y León. La labor de selección y reproducción que realiza es esencial para asegurar la calidad y viabilidad de estas razas en el futuro. Además, el CENSYRA colabora con diversas instituciones y organismos para promover la investigación y el desarrollo en este campo. Su compromiso con la mejora genética y la sostenibilidad de las razas autóctonas es un pilar fundamental para el desarrollo rural de la región.
¿Quieres participar en la conversación?