Inmobiliario

La vivienda se calienta en España: las ventas se disparan un 25% al calor de las primeras ofertas hipotecarias

El Notariado detecta un fuerte repunte en las transacciones: 61.683 operaciones en abril, casi como en 2022, cuando los tipos de interés estaban al 0%

¿Son más baratas las viviendas sostenibles? La OCU desvela las hipotecas de ofrecen los bancos
Escaparate de una inmobiliaria con viviendas a la venta. EFE/Emilio Naranjo

El mercado de la vivienda vuelve a calentarse en España ante las primeras rebajas hipotecarias de la banca y las expectativas sobre el nuevo ciclo financiero, según se desprende de los datos que difunde este miércoles el Consejo General del Notariado.

Los flamantes registros del Notariado, relativos al mes de abril, ponen de relieve un aumento de las transacciones de compraventa de vivienda en España del 25,2% respecto al mismo mes del año pasado, hasta unas 61.683 ventas.

Una cantidad que equivale a las 62.613 compraventas registradas en abril de 2022, cuando los tipos de interés del Banco Central Europeo estaban en el 0%. Ahora se encuentran en el 4,5%, desde el que se descuentan bajadas a partir de este jueves.

Abril ha emergido así el como primer mes desde la primera subida de tipos en julio de 2022 en que la cifra de hipotecas concedidas para la adquisición de vivienda rebasa las 30.000, aunque la compra con cargo a ahorros sigue siendo, en cualquier caso, ligeramente mayoritaria dentro del total del mercado.

Los datos de los notarios de abril revisten asimismo el mayor crecimiento interanual en las transacciones de compraventa de vivienda desde enero de 2022, cuando las operaciones aumentaron un 36,2% coincidente con el rebote postcovid.

La tendencia de 2024 parece ir de la mano de las rebajas hipotecarias que han empezado a hacer los bancos desde finales del año pasado y que ya impulsaron un repunte interanual en la compraventa del 9,6% en enero y del 11,4% en febrero tras sendos crecimientos similares del ritmo de concesión hipotecaria.

Otro de los vectores que se traslada desde agentes del sector pasa por las expectativas de un incremento en los precios a consecuencia del nuevo ciclo a la baja en el coste de la financiación.

Más hipotecas...pero precio similar en la vivienda

Por lo pronto, las operaciones de compra de vivienda con cargo a financiación hipotecaria han crecido un 37,8% en abril, hasta las 30.147 transacciones. Abril ha emergido así el como primer mes desde la primera subida de tipos en julio de 2022 en que la cifra de hipotecas concedidas para la adquisición de vivienda rebasa las 30.000, aunque la compra con cargo a ahorros sigue siendo ligeramente mayoritaria dentro del total del mercado.

Por otra parte, el importe medio de las hipotecas se ha mantenido estable, en torno a los 147.543 euros de promedio, un 0,9% más que el año anterior. El precio de las viviendas transaccionadas apenas ha variado, subiendo un 0,5% respecto a abril del 2023, según las estadísticas del Notariado. El mercado saldó el mes con un precio medio de 1.669 euros por metro cuadrado, por los 1.661 euros de abril de 2023 y los 1.790 con que se cerró el histórico 2007.

Las comunidades que lideraron el repunte en las transacciones de vivienda fueron también las mismas donde más creció la concesión de hipotecas para la adquisición de vivienda

El saldo de abril acabó con un alza en el número de operaciones en todas las regiones de España con excepción de Baleares, un mercado con fuerte presencia del comprador extranjero donde una caída del 3% en las transacciones no impidió un aumento del 27% en los precios.
Paralelamente, diez comunidades registraron un rebote en el número de ventas superior a la media nacional: La Rioja, Extremadura, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Madrid, Andalucía, Galicia, Canarias y Cantabria. Todas ellas también lideraron los repuntes en la concesión hipotecaria.

Con todo, solo las citadas Islas Baleares, Cantabria y La Rioja experimentaron incrementos en el importe medio de la vivienda intercambiada superiores al 10%. Les siguieron las regiones de Castilla y León, Canarias, Cataluña, Valencia, Murcia, Madrid, Extremadura y Andalucía, donde el precio subió más de un 1%.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.