España

El Congreso inicia una reforma que obligará a Sánchez a comparecer antes de cada cumbre europea

El PSOE vota a favor y Sumar se queda como el único grupo en contra de la propuesta del PP

Reacciones a la carta de Pedro Sánchez: "Mucho texto, mala ratio. No nos caerá esa breva a los españoles"
Europa Press

El Pleno del Congreso ha aprobado este martes la toma en consideración de la reforma de la Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado para que el presidente del Gobierno, ahora Pedro Sánchez, informe a las Cortes Generales con carácter previo de las posiciones que vaya a defender en los Consejos Europeos en materia de política exterior.

Se trata de una reforma propuesta por el PP que ha sido criticada en el debate por el PSOE y por Sumar, aunque al final los socialistas han optado por apoyar la tramitación dejando solos a Sumar en el voto en contra.

Abstención de PNV, Bildu y Podemos

En concreto, la toma en consideración ha contado con el respaldo de 302 diputados del PP, Vox, PSOE, ERC, Junts, BNG, CC y UPN, mientras que los 14 del PNV, Bildu y Podemos han optado por abstenerse y sólo los 24 presentes de Sumar han rechazado la propuesta.

La reforma busca incluir en el artículo 6 de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado un nuevo apartado que incluya que "en todo caso, el Presidente del Gobierno comparecerá en las Cortes Generales con carácter previo a los Consejos Europeos para informar sobre las posiciones que va a tomar el orden del día previsto".

También se pretende modificar el apartado 6 del artículo 35 para que "ante cualquier decisión de política exterior que suponga un cambio respecto a cuestiones contempladas en la Estrategia de Acción Exterior, el Presidente del Gobierno comparezca con carácter previo en las Cortes Generales para informar de dicho cambio y las razones que le llevan a ello".

El texto fue defendido en el debate por el dirigente del PP, Esteban González Pons, quien justifica la reforma alegando que el Congreso ha "aceptado" que el presidente Sánchez tome decisiones en materia de política exterior "sin consultar" al Parlamento, como en el caso del Sáhara o del reconocimiento de Palestina, y por ello ven "necesario" que las decisiones y acciones de política exterior sean consensuadas con la mayoría parlamentaria.

Que lo proponga el PP

Los portavoces de ERC, Bildu, PNV, Podemos y BNG no rechazaron el objetivo de la reforma legal, pero sí cuestionaron que sea el PP quien la plantee, habida cuenta su historial de decisiones unilaterales en política exterior cuando está en el Gobierno, como con la guerra de Irak.

Los más críticos con la ley fueron los partidos del Gobierno. El socialista Sergio Gutiérrez señaló que al PP "parece que no le sienta bien el protagonismo del presidente del Gobierno en política exterior" y trata de condicionar su competencia exclusiva para dirigir la acción exterior del país. Y en similares términos se pronunció el portavoz de Sumar, Agustín Santos, quien considera que aplicar la propuesta del PP supone "bloquear la acción del Gobierno" y acabar mandando al presidente "atado de pies y manos" a los consejos de la Unión Europea.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.