No hay rincón de España donde ya no se celebre el Día Internacional de la Mujer. Su celebración, el 8M, se ha convertido en esa lucha por la que la mujer tanto ha peleado durante la historia: una protesta a viva voz que año tras año exige que todas las personas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades. A su favor, miles de iniciativas, programas y diferentes celebraciones llenan las calles y los barrios españoles de un lazos morados representativos de este día tan especial, al menos desde el incendio neoyorquino de 1911.
Se trata de una de las teorías más extendidas: un suceso trágico que resultó calve para tomar conciencia sobre la necesidad de reclamar derechos para las mujeres. Allí murieron 146 personas, la mayoría mujeres, como consecuencia de las precarias condiciones y de que los empresarios cerraban las puertas con llave durante las noches. Aquel humo que salía de la fábrica de tejidos, según narran algunos testigos, era de color morado, consecuencia de los tintes que ardían.
A partir de entonces se reivindicó un color a una lucha que empezó a manifestarse tiempo antes, alrededor de 1875, cuando trabajadoras también del sector textil buscaron en Estados Unidos una igualdad salarial y una mejora en las condiciones laborales. Si centramos la atención en España, el origen del 8M está en las tabacaleras. El 7 de diciembre de 1857 unas 4.000 mujeres que trabajaban en la Real Fábrica de Tabacos iniciaron una huelga en A Coruña. Para muchos, este se considera el punto de partida de la lucha feminista nacional.
Durante la jornada de hoy, los pueblos de España rinden homenaje en armonía a aquellas mujeres y a todas las demás que han luchado y que luchan a diario por conseguir esas condiciones. Pero no todas las reivindicaciones tienen por qué ser físicas. También están las iniciativas intangibles y paralelamente aplaudibles que algunos ayuntamientos españoles llevan a cabo para conmemorar este 8M.
Así celebra el 8M La Zubia: el pueblo que publica biografías de sus ilustres mujeres
Con casi 20.000 habitantes (19.885 en 2023), La Zubia es un pueblo de Granada con más de 20 kilómetros cuadrados de extensión y con tres núcleos de población diferentes. Aunque puede parecer que entre tantos vecinos seguramente haya alguien destable, la realidad es que Internet no recoge la historia de muchos zubienses: tan solo 15 de sus famosos vecinos aparecen en Wikipedia, por ejemplo.
Además, de todos estos, catorce son hombres y tan solo Carmen Jiménez, pintora, escultora y catedrática que recibió el Premio Nacional de Escritura en 1951, tiene una entrada en la web. En eso mismo se ha centrado su Ayuntamiento para festejar este 8M. Para ello, La Zubia ha organizado con Wikimedia España un encuentro con sus vecinos con el fin de recoger y compartir las biografías de algunas de las mujeres más famosas de esta localidad granadina.
"La historia de La Zubia está llena de mujeres que poco a poco la han protagonizado, desde Publicia Laetinia hasta las tejedoras que se encerraron en la catedral de Granada", explica el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Pablo Laguna. "Este 8M es el día perfecto para que se las haga visibles en Wikipedia. Buscamos promover y visibilizar aquellas mujeres emblemáticas de la ciudad que hicieron historia y marcaron hitos", destaca el edil zubiense al unísono con Wikimedia.
De esta forma, a partir de este 8M, en la historia de La Zubia que muestra la enciclopedia libre digital aparecerán nombres como la poetisa María Teresa Jiménez Molina, la ciclista Paula Martí Varo o la campeona de tenis de mesa Yolanda Enríquez. También estarán por ahí Doña Francisca Fernández de Córdoba y Zapata, Rosa Gamero, Alicia Choín o la Asociación Clara Campoamor, entre otras.