El panorama que se presenta en la sanidad pública española tras la epidemia de coronavirus es desolador. Antes de la padendemia, había 704.997 personas en lista de espera quirúrgica. Una cifra descomunal a la que habrá que sumar todas las operaciones que no pudieron realizarse por culpa de la covid-19. Sólo en Cataluña, la comunidad que ya tenía las peores cifras de espera, se han aplazado 70.000 intervenciones durante los meses de confinamiento. Las asociaciones de pacientes urgen al Gobierno a que diseñe un plan para recuperar "el tiempo perdido" y evitar el colapso. Temen que ahora el volumen de pacientes en espera tanto para operaciones como para consultas, pueda doblarse.
"El escenario cercano es problemático y va a suponer una gran complejidad" resume el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Marciano Sánchez-Bayle, cuando Vozpópuli le pide una valoración de los datos que acaba de publicar el Ministerio de Sanidad relativos a las listas de espera y el escenario post-pandemia tras la interrupción de miles de intervenciones programadas, pruebas postergadas y consultas canceladas para volcarse en la atención a los enfermos de covid-19.
El documento 'Sistema de información sobre listas de espera en el Sistema Nacional de Salud', fechado a 31 de diciembre, cuando la pandemia del coronavirus parecía todavía algo lejano en España, hay un dato global que sienta las bases de cara a ese temido colapso: la lista de espera quirúrgica ha aumentado otra vez en 2019 hasta llegar a los 704.997 pacientes, más de un 5,4 por ciento con respecto a diciembre del año anterior (668.288 pacientes) y hasta un 37,7 por ciento en relación a cinco años antes (511.923). Cifras de récord.
Aumento en los días de espera: 121 de media
Según los datos publicados el pasado jueves por el departamento que dirige Salvador Illa, se produce además un aumento en los días medios de espera pero con respecto a junio de 2019, pasando de los 115 días a los 121 actuales. El número de entradas en lista de espera quirúrgica (2.469.230) supera al de salidas por intervención (2.050.146) lo que hace esperar un empeoramiento de la situación, apuntan desde la FADSP.
Por comunidades autónomas, si se habla de pacientes pendientes de intervenciones quirúrgicas, Cataluña se lleva la palma: 173.694; seguida de Andalucía (150.655 pacientes) y Madrid, con 58.146. En el extremo opuesto, La Rioja que, con 4.672 personas pendientes de una operación, es la comunidad con los mejores datos de la lista. Cataluña se mantiene también como la región con la mayor tasa de pacientes en espera por cada 1.000 habitantes (24,01 habitantes). Detrás, Extremadura (21,95), Asturias (19,17), Cantabria (18,70), Andalucía (18,59), Castilla-La Mancha (18,50) y Aragón (17,86).
Por debajo de la media nacional, que se establece en 15,53 habitante por cada 1.000, aparecen Murcia (15,44), La Rioja (14,99), Galicia (13,63), Ceuta (12,72), Canarias (12,71), Castilla y León (12,66), Navarra (12,53), Comunidad Valenciana (11,51), Baleares (10,61), Madrid (8,78), País Vasco (7,69) y Melilla (5,10).
Traumatología, la especialidad con más retrasos
El cuanto al tiempo medio de espera para esas intervenciones y el porcentaje con más de 6 meses de demora tiene también una gran variación entre las comunidades autónomas. Va desde los 163 días de espera en Castilla-La Mancha, la que acumula más demora; seguida de los 161 de Andalucía o 155 de Cataluña.
Si se tiene en cuenta las especialidades quirúrgicas, salvo en Cardiología, en el resto ha subido el número de pacientes en espera. Traumatología con 174.905, Oftalmología con 147.117 y Cirugía General y de Digestivo con 121.519 pacientes, son las que acumulan más esperas.
Sube la espera para consultas externas
La lista de espera de consultas externas tiene una situación parecida, indican desde la FADSP. Ha subido respecto a diciembre de 2018 el número de personas /1000 habitantes, pasando de 62,48 a 63,72, disminuye la demora media que pasa de 96 a 88 días y aumenta el porcentaje con una espera superior a 60 días que pasa del 43,8% al 49,1%.
Por comunidades, la tasa por 1000 habitantes va desde 89,75 en Andalucía a 16,52 en el País Vasco, la demora media entre 131 días de Andalucía hasta 29 en el País Vasco y el porcentaje de citaciones en más de 60 días entre el 90,8% de Canarias y el 11% del País Vasco. La entidad apunta un dato: esta lista "sólo recoge las primeras consultas, lo que falsea un tanto la realidad porque la mayoría de las comunidades incentivan éstas en detrimento de las sucesivas cuya demora se ha incrementado notablemente".
La Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad pública estiman que, tras la covid-19, el número de personas en listas de espera quirúrgica y de consultas, se ha haya duplicado
En todo caso, esta entidad recuerda que se trata de un problema "muy preocupante" y ya crónico en España. Aunque el informe no lo refleja, señalan desde esta asociación, la situación de ambas listas de espera, ha tenido un empeoramiento "muy significativo" con la pandemia por covid-19.
Madrid y Cataluña, las más afectadas
Pese a que las comunidades autónomas no dan información sobre el volumen de las consultas e intervenciones no realizadas, estiman que "muy probablemente el número de personas en ambas listas de espera se habrá, como mínimo, duplicado". Los mayores, incrementos, advierten, se producirán lógicamente en las zonas más azotadas por el virus: Madrid y Cataluña.
Un aspecto en el que coinciden desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) en la que están representadas 1.200 asociaciones de, entre otras patologías, enfermos de cáncer, enfermedades raras, trasplantados y enfermos de riñón, hígado y corazón, neurológicas, cerebrovasculares.
Esta plataforma cita a comunidades donde se han registrado pocos casos de coronavirus, como Canarias o Ceuta y Melilla, donde la incidencia en las listas será mucho menor que en Madrid o en Cataluña. “Si en épocas anteriores a esta crisis evidenciábamos graves problemas en la atención, ahora será mucho peor”, asegura su presidenta, Carina Escobar.
70.000 operaciones aplazadas en el confinamiento en Cataluña
La pandemia del coronavirus ha afectado a las listas de espera de la sanidad pública catalana, especialmente a las operaciones quirúrgicas que se han tenido que aplazar durante los más de dos meses de confinamiento y que ascienden a unas 70.000, según dijo el viernes la consellera de Salud, Alba Vergés, en el Parlament e informa la Agencia Efe.
La consellera relató que, en este periodo, se han hecho unas 34.000 intervenciones quirúrgicas urgentes, el 51 % de las realizadas en el mismo periodo del pasado año 2019 y se han realizado unas 195.000 visitas a especialistas, lo que supone el 53 % del año pasado en el mismo periodo.
La consellera admitió que toda la actividad asistencial prevista que se ha tenido que dejar de lado debido a la emergencia sanitaria "es un reto que no se revertirá en dos días" y más teniendo en cuenta un posible rebrote de la pandemia que puede coincidir con la gripe estacional anual durante el próximo otoño.
Unas listas de "dimensiones extraordinarias"
Desde el Sindicato Metges de Catalunya se advierte a Vozpópuli que "la pandemia de coronavirus ha empezado a pasar factura a las listas de espera de la sanidad catalana", pero "lo peor aún está por llegar, porque a partir de ahora el sistema sanitario empezará a recuperar lentamente su actividad habitual y esto hará aflorar unas listas de espera de dimensiones extraordinarias".
"Urge una inyección de dinero importante para resolver el problema. Los presupuestos de 2020, aprobados por el Parlament antes de la pandemia, únicamente destinan 20 millones de euros a revertir las demoras sanitarias "una cifra que está a años luz de lo que realmente necesita el sistema", señalan las mismas fuentes.
"Los 20 millones presupuestados para este año son irrisorios, más si se tiene en cuenta los efectos devastadores de la emergencia provocada por la covid-19", dicen desde Metges de Catalunya
En 2017, recuerdan desde el sindicato médico, el anterior conseller de Salut, Antoni Comín, puso encima de la mesa una partida extraordinaria de 57 millones con el objetivo de reducir un 10% las listas de espera quirúrgica "y tan solo logro contenerlas, puesto que se recortaron un escaso 0,4%. Por lo tanto, los 20 millones presupuestados para este año son irrisorios, más aún si se tiene en cuenta los efectos devastadores de la emergencia sanitaria provocada por la covid-19.
Por otra parte, el sindicato también reclama un incremento de camas de hospital –la red hospitalaria de utilización pública perdió más de 1.000 plazas por los recortes, señalan– y un "margen de tiempo para poder recuperar física y anímicamente a una plantilla colapsada por el sobreesfuerzo que ha realizado ante la covid-19.”
Los pacientes crónicos, los que más preocupan
La POP, por su parte, sitúa a los pacientes crónicos como los más afectados y tilda la situación de “extremadamente preocupante”. Los tiempos de espera, señala Carina Escobar, “sólo vienen a incrementar una situación que ya era muy compleja antes de la crisis del coronavirus, porque cada día que pasa sin que se normalice la atención sanitaria aumentan las muertes, se retrasan diagnósticos y empeoran los pacientes con patologías crónicas”.
Para Escobar es fundamental que el Ministerio de Sanidad, en coordinación con las diferentes comunidades autónomas, se comprometa a consensuar indicadores de seguimiento de cómo están impactando estos retrasos en las listas de espera por el impacto de la covid-19.
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes ve fundamental abrir las listas de espera a la asistencia tanto por la mañana como por la tarde, manteniendo los circuitos limpios
La entidad reclama al Ejecutivo la “inmediata puesta en marcha” de un plan de acción que “ayude a recuperar el tiempo perdido”. Considera fundamental abrir las listas de espera a la asistencia tanto por la mañana como por la tarde, manteniendo los conocidos ya como circuitos limpios -diferenciando los casos sospechosos de covid-19 de otros pacientes- así como la reanudación de pruebas, análisis y cirugías con toda la seguridad.
Desde la FADSP, a su vez, piden "un plan de abordaje de las listas de espera" a medio y largo plazo que, consideran, "para reducirlas a lo técnicamente imprescindible, tiene que articular los recursos del conjunto de la sanidad pública (primaria y especializada) y necesita recursos humanos específicos y el reforzamiento del funcionamiento al 100% de los centros sanitarios".