Macroeconomía

IPC

El INE confirma que el IPC subió en mayo al 3,6% por la energía y los servicios

Es el dato de inflación más elevado de los últimos 13 meses, según la estadística del INE

El INE confirma que el IPC subió en mayo al 3,6% por la energía, los servicios y los alimentos
Una persona comprando en un supermercado Europa Press

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma que la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) repuntó tres décimas en mayo, hasta el 3,6%, dejando la inflación más alta en un año. La subida de los precios energéticos y las presiones en los servicios provocaron la variación anual del IPC más elevada desde abril de 2023.

El año arrancó con una inflación del 3,4%, que bajó al 2,8% en febrero pero se elevó al 3,2% en marzo y al 3,3% en abril. Encadena ahora, con el dato de mayo (3,6%), tres meses de crecimientos consecutivos. El Gobierno ha anunciado que extenderá la rebaja del IVA en los alimentos para mitigar esta subida de precios.

Según el INE, la inflación (variación respecto al año anterior) de los alimentos registró en mayo una bajada, hasta el 4,4%, porque las frutas y la carne subieron menos que en el mismo mes de 2023 y los aceites bajaron de precio. Sin embargo, en términos mensuales los precios de los alimentos no bajan (subieron un 0,1% respecto a abril), lo que evidencia una resistencia también en este grupo del IPC.

Los causantes del incremento de la inflación del último mes fueron los precios de la electricidad, que subieron este mayo frente a la bajada en mayo de 2023, y los precios de los carburantes, que bajaron menos que en el mismo mes del año pasado.

En todo caso, el componente del IPC que más se encareció en el último mes junto a la electricidad (2,8%) fue el de los hoteles, cafés y restaurantes, que presentaron una variación del 0,7%, según apunta el INE este jueves.

La inflación subyacente

La inflación subyacente (menos volátil al excluir los precios energéticos y de alimentos frescos) creció una décima, del 2,9% al 3%, por el aumento de los precios de los servicios, especialmente de los relacionados con el turismo. De este asunto advirtió esta semana el Banco de España en sus proyecciones macroeconómicas.

La resistencia a la baja de la inflación de los servicios mayor de la anticipada se habría debido, en gran medida, al inesperado dinamismo que la actividad turística ha mostrado recientemente, una parte del cual se mantendría de cara al futuro y supondría ciertas presiones inflacionistas adicionales.

El Banco de España recomienda "mucha cautela antes de dar por doblegado el actual episodio inflacionista. Especialmente, en un contexto de aumentos aún apreciables de la remuneración por asalariado, modestos avances de la productividad, claros indicios de tensionamiento en el mercado de trabajo y notable dinamismo de la actividad en los servicios".

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.