España

Documentos inéditos revelan cómo Franco blindó Galicia ante un desembarco aliado como el de Normandía

'Vozpópuli' revela la documentación que recibió Franco ante la posibilidad de que los aliados tomaran Galicia con una estrategia similar a la de Normandía

Documentos inéditos revelan cómo Franco blindó Galicia ante un desembarco aliado como el de Normandía
Documentos inéditos revelan cómo Franco blindó Galicia ante un desembarco aliado como el de Normandía

El Día D cambió el rumbo de la Historia: la gran ofensiva aliada se lanzó sobre Normandía para abrir brecha en una Europa dominada con puño hierro por la Alemania nazi. Aquel 6 de junio de 1944 -fecha de la que ahora se cumplen 80 años- cambió el sentido de la Segunda Guerra Mundial. Es, probablemente, uno de los episodios que ha generado más literatura y cinematografía. Sin embargo, el curso de los acontecimientos podía haber sido distinto. Al menos, así lo temía Francisco Franco, tal y como consta en documentación inédita a la que ha tenido acceso Vozpópuli: el dictador español temía que los aliados pusieran Galicia en el punto de mira para una intervención similar a la de Normandía.

Bajo el título de Estudio preliminar sobre posibilidades de actuación de tropas aerotransportadas en la región de Galicia, la Primera Sección del Alto Estado Mayor preparó un informe donde desglosa las principales fortalezas y desafíos ante un hipotético desembarco aliado: "El reciente ejemplo de Normandía con su fantástica acumulación de material muestra bien a las claras cuál sería nuestra suerte en caso de agresión semejante", detalla el documento.

Para entender el alcance de las investigaciones militares cabe destacar que el informe se elaboró entre noviembre y diciembre de 1944, aunque la rúbrica definitiva no se plasmó hasta el 4 de mayo de 1945. Aparte de la participación de la División Azul, Franco mantuvo a España al margen de la Segunda Guerra Mundial -en un contexto de autarquía y serias limitaciones tras la reciente Guerra Civil-, aunque su afinidad con Adolf Hitler era más que evidente, con la entrevista de Hendaya como hito destacado.

Galicia-Normandía

Así las cosas, Franco ordenó el estudio de la defensa de Galicia ante un ataque aliado como el de Normandía. Historiadores habían tenido acceso al documento, que forma parte del Archivo General e Histórico de Defensa; sin embargo, los papeles nunca habían visto la luz. Hasta ahora, con las revelaciones de este diario coincidiendo con la efeméride del Día D.

Extracto del informe que recibió Franco para defender Galicia como Normandía
Extracto del informe que recibió Franco para defender Galicia como Normandía

Bajo la comisión compuesta por el contralmirante Arturo Génova y Torruella, el coronel Enrique Palacios y Ruiz de Almodóvar y el teniente coronel César Mantilla Lautrec -algunos de ellos llegarían a ocupar puestos destacados en el organigrama militar de Franco-, se elaboró un "estudio preliminar" sobre la "posibilidad de actuación de tropas aerotransportadas en la región de Galicia".

El documento destaca que "son posibles operaciones desde el aire con bases en Portugal, en Francia, en Inglaterra o desde el mar", planteando dos hipótesis principales: "Desembarcos aéreos en gran escala en el interior de la región gallega, con el propósito de irradiar después en cualquier dirección" y "acciones de paracaidistas y de tropas aerotransportadas a retaguardia de las posiciones costeras, que cooperen a la acción que se efectúe desde el mar".

"La primera hipótesis requiere una gran cantidad de medios, pero la cada vez mayor cantidad de ellos que se emplea a medida que avanza la actual contienda [en referencia a la Segunda Guerra Mundial], las grandes posibilidades de la aviación y la generalización del empleo de tropas normales, previamente entrenadas y precedidas por especialistas, permiten vislumbrar que en el porvenir pueda ser factible esta clase de desembarcos aéreos puros, sobre todo cuando todavía no se ha logrado una sistematización de la defensa", indican los autores del informe.

A renglón seguido destacan que la proximidad de la frontera de Portugal hace "todavía más probable" esta posibilidad, "bien como actuación independiente, bien simultaneada con una acción terrestre desde la frontera".

Unidades paracaidistas

Sobre la segunda hipótesis, consideran que la acción desde el mar o desde la frontera terrestre con Portugal podrá realizarse mediante acciones de paracaidistas y divisiones aerotransportadas "para facilitar las operaciones de desembarco o de irrupción por la frontera". Una descripción que encaja con los acontecimientos que se vivieron en Normandía el 6 de junio de 1944.

"Las unidades de paracaidistas que actúen aisladamente sobre cualquier clase de terreno sólo podrán llevar a cabo golpes de mano o bien acciones de cooperación con las unidades de tierra, mientras que las unidades aerotransportadas tienen mayores posibilidades para el combate durante varios días, hasta tanto se verifique el enlace con otras unidades en tierra", destaca el Alto Estado Mayor en su informe.

Dos hipótesis recogidas en el informe
Dos hipótesis recogidas en el informe

Por eso, los militares que integran la citada comisión autora del informe, realizaron labores de reconocimiento del terreno, con el objetivo de detectar los principales desafíos en la defensa de Galicia. Así, dividieron las áreas de análisis en cuatro regiones específicas: Rías Altas, Rías Bajas, la región de Lugo y la región de la frontera portuguesa.

Bajo su consideración, el terreno en Galicia, "en su aspecto general", es "muy quebrado y cubierto de abundante vegetación y arbolado"; una circunstancia que reducía la posibilidad de encontrar parajes apropiados "para el establecimiento de aeródromos": "Los que reúnen mejores condiciones para su empleo y en los que encontramos mayor cantidad de ellos son los existentes en la región de Lugo, comprendidos los de Guitiriz, Otero de Rey y Sarria: "No existe en la actualidad aeródromo alguno en la región de las rías Altas", añaden.

El lugar más propicio para esta ofensiva con medios aéreos la establecen en "la meseta de Lugo, en donde en el momento actual hay más aeródromos". No obstante, destacan que "aumenta bastante las dificultades para efectuar operaciones de esta clase el sistema de cercados de las propiedades gallegas, a base de muros de piedra, la división de la propiedad y la extensión de sus bosques".

Un aliado inesperado

El análisis también cuenta con un estudio de las comunicaciones, destacando la "densa red de carreteras". En concreto, incide en "el nudo de comunicaciones de Lugo, desde donde irradian las comunicaciones a toda Galicia", y "el de Monforte-Orense, relacionado con el anterior y con la frontera portuguesa": "Compensa esta red de carreteras las escasas vías férreas que, en parte, coincide con la anterior".

Sin embargo, la comisión militar encargada del estudio en Galicia encontró un socio destacado en una hipotética defensa militar: "La acción de las tropas aerotransportadas está limitada por las condiciones meteorológicas que han de ser favorables [...]. La climatología de la Región Gallega, de los menos favorables de España para la actuación del Área Aérea, es un factor que debe tomarse en cuenta como elemento de defensa".

Parte de meteorología incluido en el informe
Parte de meteorología incluido en el informe

En concreto, indican que el número de días despejados en la zona de las Rías Altas "varía de 3 a 5 días cada mes" entre octubre y abril, mientras que en Rías Bajas sería "de 7 a 9"; "en la frontera portuguesa de 2 a 3". "El resto de los días son nubosos". También informan de que la niebla "hace prohibitivo" el empleo de las tropas aerotransportadas: "Y si estos días de niebla no coinciden con los de cielo cubierto aumenta el tanto por ciento total en los que se dificulta el empleo de las citadas fuerzas".

El informe de la Primera Sección del Alto Estado Mayor incluye otras valoraciones sobre la defensa de Galicia, estableciendo paralelismos con el desembarco de Normandía, que Vozpópuli revelará en próximas entregas, en un serial de reportajes que coincide con el 80º aniversario del Día D.

*Nota al lector: Documentos inéditos revelan cómo Franco blindó Galicia ante un desembarco aliado como el de Normandía es el primer reportaje de un serial elaborado por este diario con motivo del 80º aniversario del Día D, que continuará los próximos días con nuevas revelaciones. 

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • L
    LeonAntonio

    Franco no temía nada, su valor fue acreditado hasta la saciedad, a lo largo de su vida.

  • Desconozco los detalles del documento, en relación a que fueran una respuesta a una decisión política del gobierno español, pero no tienen ninguna viabilidad considerando la situación política internacional y los condicionantes estratégicos que reportaría la operación militar.
    En estas fechas estaba claro el sentido favorable de la guerra en favor de los aliados, y si Franco evitó entrar en la guerra en apoyo del Eje cuando las espadas estaban en alto y Hitler se paseó por Francia, difícilmente lo iba a hacer cuando el sentido de la contienda favorecía a los aliados.
    El conde de la Jordana se manifestó en múltiples ocasiones favorable a los aliados (neutralidad benevolente) y determinadas presiones económicas y políticas, por parte de los aliados, habían neutralizado los apoyos que España pudiera haber concedido al Eje (Wolframio, estatus en Túnez o la División Azul).
    Si el objeto del supuesto desembarco fuera el tránsito hacia Francia, no tiene ningún sentido desde el punto de vista militar (las comunicaciones transversales en el norte son del siglo XXI). Si se trataba de derrotar al régimen, había evidencias políticas de mantener a Franco como el menor de los males, para evitar que cayera en la influencia soviética, y el objetivo: Madrid, no se alcanza desde Galicia.
    Cualquier acción de los Aliados contra España hubiera venido precedida de un movimiento de realineamiento internacional, en el que Portugal se acercaría a su tradicional aliado británico, a pesar de romper el pacto Ibérico, pero la elección no plantearía dudas. De esta manera la elección del lugar de desembarco no albergaría dudas: desembarco administrativo en Portugal y despliegue operativo hacia Valladolid-Burgos o Badajoz-Madrid.
    En conclusión, no sé si el documento se trata de un ejercicio de planeamiento de los que se realizan en los ejércitos a modo de instrucción, o un encargo por el miedo de alguien a alguna acción contra España, pero la situación Geopolítica y Geoestratégica no responde a la necesidad de esta operación.
    Habría que tener cuidado con el valor que se le da al documento para apoyar la posible identificación de España con el Régimen Nazi a esas alturas de la guerra. La denostación de la dictadura no debe llevar a extraer conclusiones erróneas sobre las motivaciones en las decisiones adoptadas. De esa manera se distorsionan las enseñanzas históricas de nuestro pasado.

    • S
      Suavior

      El documento a primera vista parece uno de los miles de documentos que elaboran los militares y que para eso cobran el sueldo. En sí mismo ni prueba ni desaprueba nada.Tampoco parece que se tomara decisión alguna operativa. Encomendarse a la climatología no era mala decisión.

  • O
    Oberheim

    Afinidad con Hitler? venga ya, Franco se aprovechó de Hitler para conseguir material y apoyo, pero su plan era no involucrase en las guerras y no ser un aliado más allá de la deuda que contrajo con él.
    El encuentro de Hendaya precisamente es lo que demuestra, Hitler salió de allí muy cabreado con Franco, le tachó de inutil para arriba, precisamente lo que quería que pensase de él..
    Franco no sólo libró a España del cancer de la izquierda y de ser un satélite de la Rusia comunista, si no que consiguió que no se produjese la ruptura separatista, manternernos al margen de la segunda guerra mundial y luego recibir ayudas de los americanos.

    • T
      Tintin

      Y que haya dos Españas para los restos. Algo intrascendente, claro está.

  • T
    Talleyrand

    El articulista ignora lo que ha aislado a España de Europa: Los pirineos.

    España solo tenia valor estratégico por el sur y para eso ya estaba Gibraltar.

    Al norte, solo problemas y un pais destruido por la guerra civil.

    Lo raro es que todavia conservemos Canarias de las fauces americanas que laminaron casi todas las islas pobladas por españoles o sus descendientes como nunca se había visto antes. (Dicen que aquello fue un acuerdo entre masones españoles y americanos) Aunque para ser precisos en Cuba pagaron el pato con creces. Y lo siguen pagando.

  • M
    marqueslinchado

    Tenía dudas si el piriodista y sus fuentes daban más penita que risa. Después de ver lo de Grandío, pena, penita, pena. Por la USC, por todo.

  • J
    jotasur

    Si, por lo visto Eisenhower se dijo, oye mira, estoy de Churchill que no lo veo, mejor hacer una parada en Galicia, que no he probado el pulpo a feira.
    ¿Los Pirineos mi general?. Eso no es nada, en dos ratos los cruzamos.
    Además todo el mundo sabe que el grueso del ejército nazi está por Guadarrama. Ganando la península ibérica tenemos la guerra ganada. Dile a Churchill que de operación overlord nada de nada. Operación "marisquiño". Galicia e calidade.

  • X
    xaxonem

    ¿Invadir Europa por Galicia?
    ¿Os imagináis la invasión de EEUU desembarcando en la Patagonia?
    No me imagino las columnas militares de los aliados 'paseando' por toda la costa cantábrica hasta llegar a Irún.

  • A
    Aquiles

    Creo que el autor confunde los "SUPESTOS AMBIENTADOS" que se dan en forma de Ordenes de Operaciones a las grandes Unidades , para que las trabajen , estudien sobre el terreno y hagan maniobras para instruir y adiestrar a las tropas .....CON una Verdadera Hipotesis ....
    Pero claro , hay que volver a reescribir la Historia , inventandola si hace falta , por unos renglones de HIPOTESIS !!!
    Le rogaría que si quiere confirmarlo , que hiciera informe de cuantas Grandes Unidades fueron Trasladadas a Galicia , y que trabajos de Castramentacion y Campamento FIJOS se hicieron en los años siguentes ...NINGUNO !!!

    • D
      diosyo

      En junio de 1944, los Aliados lanzaron un desembarco en Normandía, Francia, lo que marcó un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, hay un aspecto menos conocido de esta época: Franco, el dictador español, también tuvo que enfrentar la posibilidad de un desembarco aliado en Galicia, España.

      La presión británica

      Según Emilio Grandío, un profesor de Historia Contemporánea de la Universidade de Santiago de Compostela, hasta existió una fecha concreta para el desembarco en las costas gallegas. La presión británica para alejar del poder a Franco fue tal que el embajador inglés en España, Samuel Hoare, llegó a pedir una reunión de urgencia en el Pazo de Meirás, donde Franco se encontraba de vacaciones. En ella, Hoare le dio un ultimátum a Franco: cedía en cuestiones como el tráfico del wolframio, los espías alemanes, la utilización de los puertos por los barcos italianos y alemanes y dejaba de ayudar al Eje, o podía enfrentarse a una invasión.

      La respuesta de Franco

      Ante esa presión, Franco cambió la línea, lo que era lo que los Aliados pretendían. Además, ellos vieron que España podía ser útil ante la guerra que estaba por venir, la Guerra Fría. Todo ello evitó el posible desembarco aliado en las costas gallegas.

      La importancia de Galicia

      Galicia, con su costa desguarnecida y su proximidad a Francia, era un objetivo atractivo para los Aliados. Sin embargo, Franco había tomado medidas para proteger la región, desplazando a miles de soldados a la zona y montando una estructura de planificación para enfrentar una posible invasión.

      La victoria aliada en Normandía

      La victoria aliada en Normandía, Francia, en junio de 1944, marcó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la posibilidad de un desembarco aliado en Galicia, España, fue una realidad que Franco tuvo que enfrentar y superar.

      Conclusión

      En resumen, Franco blindó Galicia ante un desembarco aliado como el de Normandía, cambiando la línea y evitando la invasión. La presión británica y la posibilidad de una guerra fría en el futuro jugaron un papel importante en esta decisión.