España

El lado oscuro de la inversión contra el cáncer en España: fármacos "muy caros" y 'abandono' de la prevención

'No es sano' ha solicitado al Ministerio de Sanidad que publique los precios máximos que fija para los fármacos oncológicos en un contexto de gran peso de la industria en las investigaciones

  • El lado oscuro de la inversión contra el cáncer en España: fármacos "muy caros" y "abandono" de la prevención

"En España, el 76% de los ensayos clínicos en el ámbito del cáncer son patrocinados por la industria, frente al 49% en Francia, 56% en Países Bajos, 62% en Italia o 65% en Reino Unido...", es una de las conclusiones del último informe de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) sobre la investigación en nuestro país, que apunta a Novartis Pharmaceuticals, Hoffmann-La Roche, Pfizer, Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca como las principales patrocinadoras.

La pesquisa alerta de la incidencia que el elevado peso de la financiación privada tiene en la investigación: "esta preminencia de la industria en la investigación clínica tiene efecto en el tipo de investigación que se realiza, muy centrada en nuevos fármacos. La diversidad de tipologías de intervención de los ensayos clínicos es mayor cuando el investigador principal pertenece a un hospital o una institución de investigación que cuando pertenece a la industria". El informe concreta asimismo que "los cánceres de hígado, estómago, sistema digestivo, aparato urinario, oral y nasofaríngeo, pulmón y laringe, y páncreas, entre otros, parecen recibir un volumen de financiación relativamente inferior a su carga social (incidencia y mortalidad); y los cánceres de aparato urinario, estómago, sistema digestivo, hígado y páncreas son objeto de un número de ensayos clínicos relativamente inferior a su carga social".

"La caída de la financiación pública - del 5% en el caso de la investigación del cáncer- hace que el peso de los intereses de las empresas sea mayor en la agenda de la investigación", dice el Catedrático de Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández y Exdirector General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Política Social(2008-2011), Ildefonso Hernández. "Los resultados de las investigaciones tienden además a ser favorables a los intereses de quien financia, por lo que la transparencia es importante".

La Asociación Española contra el Cáncer pide "aumentar" y "optimizar" la financiación destinada a la prevención, en un contexto en el que tiende a bajar la mortalidad (un 18%, desde 1990, aunque en el caso de cánceres como el colorrectal, páncreas, hígado o pulmón en mujeres, ha aumentado) pero crece la incidencia

El Jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y Molecular del Cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, Miquel Porta, esgrime en cualquier caso que el déficit más notable de financiación tiene que ver con la falta de fondos destinados a la prevención.

"Es lógico que las empresas inviertan especialmente en el tratamiento y el diagnóstico, pero el Gobierno no puede desentenderse de la prevención, sobre todo dados los costes humanos y hasta económicos del cáncer para el conjunto de la sociedad", esgrime Porta.

En la misma línea, este experto se lamenta que en la agenda de la investigación se hable mucho de "prevención secundaria o detección precoz además del tratamiento" y no tanto de la "prevención primaria", esto es, evitar la enfermedad. 

El propio informe de la AECC reclama concretamente de hecho "aumentar" y "optimizar" la financiación destinada a la prevención, en un contexto en el que tiende a bajar la mortalidad (un 18%, desde 1990, aunque en el caso de cánceres como el colorrectal, páncreas, hígado o pulmón en mujeres, ha aumentado) pero crece la incidencia. Según recoge 'No Es Sano', en 2015 se detectaron más de 270.000 nuevos casos de cáncer y se espera que la cifra supere los 350.000 en 

Fármacos "muy caros" y falta de transparencia

En paralelo, Eva Iráizoz, autora del último informe de 'No Es Sano' sobre el precio de los fármacos oncológicos, alerta de su "carísimo" precio - algunas terapias alcanzan los 100.000 euros por paciente al año -, y hace hincapié en que el Gobierno no ha revelado de momento los precios máximos que fija para los fármacos que compra a las farmacéuticas para distribuirlos entre los hospitales.

"Hemos solicitado al Ministerio de Sanidad, vía Portal de Transparencia, que dé a conocer los precios máximos que fija para los fármacos, y estamos a la espera. Sería el primer paso, pero lo ideal sería que se diera a conocer tanto el precio de los fármacos, en las diferentes fases de negociación, y lo que se ha gastado en él a nivel público...así probablemente nos acercaríamos a precios más justos para productos que tienen que ver con la salud pública", dice Iráizoz.

La investigadora de 'No es Sano' subraya que el sistema español, por el cual el ministerio fija un precio máximo que luego las comunidades autónomas y los centros renegocian, deriva en que la misma terapia pueda tener diferentes precios para según qué españoles, lo cual es, cuanto menos, "peligroso" cuando no "injusto" en términos de salud pública y que "pone en peligro los recursos finitos del sistema sanitario". 

Lo anterior cobra relevancia en paralelo al aumento de los propios precios del que alerta 'No es Sano'. Su estudio recoge estimaciones que hablan de una duplicación de los precios medios de los fármacos oncológicos, pasando de los 54.000 dólares por año de tratamiento en 2003 a los 120.000 en 2013.

La pesquisa en suma ejemplifica que una revisión en España de 40 terapias para 13 tumores mostró que el aumento de la superviviencia global respecto a la alternativa era inferior a tres meses en 26 de las 34 terapias valoradas y sobre las otras seis no había información. Paralelamente, en 22 de las 40 terapias estudiadas había un coste superior a 15.000 euros y seis de ellas incrementaban el coste entre los 30.000 y los 60.000 euros con una supervivencia global aumentada de entre dos y cuatros meses.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli