El Tribunal Supremo ha decidido por unanimidad paralizar cautelarmente la exhumación de Francisco Franco y parece que, también por unanimidad, los historiadores no están de acuerdo con la fecha en la que, según los magistrados, el dictador ocupó la Jefatura del Estado: entre el 1 de octubre de 1936 y el 20 de noviembre de 1975.
En el auto, al que ha tenido acceso Vozpópuli, los jueces de la Sala III reconocen los "rasgos especiales" que concurren en este caso, habida cuenta de que "Franco fue jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975", y atribuyen "un perjuicio irreversible a la ejecución de la decisión del Consejo de Ministros de exhumar sus restos si ésta, después, fuere considerada contraria a Derecho".
Ningún general había reconocido en esa fecha el liderazgo absoluto del Bando Nacional por parte de Franco. Mola, Sanjurjo o Queipo de Llano tenían un poder similar..."
Sin entrar a valorar la idoneidad de las medidas cautelares -competencia de los magistrados-, diversos historiadores claman contra el Supremo a través de las redes sociales, ya que, consideran que el dictador se autoproclamó jefe de Estado en 1936, pero que, "en ningún caso, estaba reconocido legalmente".
"Defender que Franco era jefe de Estado desde el 36 es un disparate desde el punto de vista histórico, pero también si atendemos a la Transición. Es reconocerle la legalidad de sus actos", asegura el historiador César Rina. Y destaca tres fechas clave:
18 de julio del 1936
"El 18 de julio del 1936 se tiene lugar el alzamiento militar; el golpe de Estado dirigido contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año", explica Rina.
Pero, añade, la sublevación fracasa en más de la mitad de las provincias españolas y triunfa en algunos puntos del norte y sur. "Ningún general había reconocido en esa fecha el liderazgo absoluto del Bando Nacional por parte de Franco. Mola, Sanjurjo o Queipo de Llano, que tenían un poder similar al de Franco, no lo habían reconocido", aclara.
1 de octubre de 1936
Sin embargo, Franco hace una demostración de fuerza el 1 de octubre de ese mismo año. De acuerdo al testimonio del reconocido historiador extremeño, más de 20 generales, algunos de ellos incluso superiores en escala a Franco, deciden cederle a este el poder absoluto. "El 1 de octubre del 1936 Franco se autoproclama jefe de Estado y aún se está investigando por qué una veintena de generales decidieron apoyarle", señala.
Existía un régimen legal en el que estaba reconocido el Gobierno de la República, por lo que Manuel Azaña era el único jefe de Estado legítimo"
Sin embargo, insiste, existía un régimen legal en el que estaba reconocido el Gobierno de la República, por lo que "Manuel Azaña era el único jefe legítimo y reconocido en el plano internacional". "Había un sistema jurídico funcionando, además de un sistema parlamentario representativo", explica.
"Aceptar el escrito del Supremo es aceptar que Franco no dio un golpe de Estado y que los que daban el golpe eran los republicanos. A Franco en aquel momento solo le reconocieron Alemania, Italia y Portugal y con una serie de matices", agrega Rina.
1 de abril de 1939
Es la fecha en la que Franco firma el último parte de la Guerra Civil Española. "Es el día final de la guerra, Franco lee el famoso texto de 'En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos...'. A partir de aquí, ya se puede hablar de Franco como jefe de Estado", advierte el historiador cacereño.
"Es cierto que llegó a través de una acción militar, pero ya en 1939, había ocupado todas las posiciones, por lo que ya sí ocupaba la Jefatura del Estado", señala. Para Rina, la Transición se proclama como "una continuidad a la senda democrática que negaba las narraciones del franquismo", por lo que, repite, en términos históricos, existe un acuerdo prácticamente total en decir que Franco se autoproclama líder el 1 de octubre de 1936, pero legalmente no lo era", concluye.