Carmen tuvo covid con síntomas en marzo de 2020. Se sucedieron días complicados de tos, fiebre y dolor muscular. Un test de anticuerpos determinó, días después, que había pasado la enfermedad. Sin embargo, hace poco menos de un mes, Carmen volvió a tener síntomas. Se hizo una PCR y dio positivo en covid, al igual que gran parte del edificio en el que vive en Madrid. No es complicado escuchar historias como la de Carmen, pero, ¿qué hay detrás de estos extraños acontecimientos? Lo cierto es que puede producirse por tres razones: covid persistente, covid latente o reinfección, siendo este último el caso más extraño.
Covid persistente
El covid persistente ocurre con mayor frecuencia que la reinfección. La clave con esta forma de coronavirus es que las personas que lo padecen describen síntomas prolongados y recurrentes durante meses tras un primer episodio de covid-19. La gravedad no influye en la posibilidad de padecer covid persistente.
El Ministerio de Sanidad reconoce en un documento "que se trata de una entidad que afecta a un gran número de personas y que, por tanto, está teniendo un gran impacto sanitario y social en la pandemia". Reino Unido, a través de su Instituto Nacional de Estadística, ha estimado que una de cada cinco personas con covid tiene síntomas más allá de las cinco semanas. Además, el 10% de los pacientes con coronavirus convivirá con síntomas más allá de los tres meses.
Se barajan tres teorías sobre la causa del covid persistente: la supervivencia del virus en reservorios como el epitelio del intestino delgado desde donde continuaría activo, por la presencia de una respuesta inmune aberrante desregulada por exceso y el daño producido por el efecto de la autoinmunidad. Los síntomas más habituales del covid persistente son la exacerbación de los síntomas con el esfuerzo físico o mental y la llamada “niebla mental”. Esta última, según describe Sanidad, engloba "múltiples síntomas asociados al deterioro cognitivo, como la pérdida de memoria, la desorientación o los problemas para el aprendizaje y la concentración".
Covid latente
Una segunda razón de las personas que presentan síntomas de covid en más de una ocasión es lo que los médicos especialistas en Medicina Interna han denominado covid latente. A diferencia del covid persistente, en este caso, el virus prolonga su estancia en el individuo, pero sin presentar síntomas, lo que favorece que se confunda con una reinfección.
José Manuel Ramos, coordinador del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna -SEMI- advierte al respecto que, por lo general, "el virus desaparece al cabo de 15 días, pero en algunas personas persiste replicación del virus. Se sigue identificando virus semanas y meses después. Esto ocurre sobre todo en personas con inmunosupresión. Son personas que no han llegado a eliminar totalmente pequeñas partículas de virus y seis meses después se replica de nuevo".
El inmunólogo Alfredo Corell se muestra de acuerdo: "Muchas de las denominadas reinfecciones son, en realidad, reactivaciones de infecciones latentes. Son partículas de virus que se quedan enquistadas en algunos órganos y, en cierto momento, vuelve a reactivarse y a generar copias, lo que induce una nueva respuesta inmunitaria".
Un estudio preprint publicado en la revista médica Biorxiv mostró que algunas personas asintomáticas demostraban la presencia de coronavirus en el intestino delgado hasta tres meses después de la infección.
Reinfecciones covid
Junto con el covid persistente y el latente, hay otro factor que puede volver a traer síntomas a personas que ya pasaron el coronavirus: las reinfecciones. A finales de 2020 solo había confirmados 30 casos de ellas en el mundo. Se producen con muy poca frecuencia y lo que señalan los estudios, hasta el momento, es que la inmunidad generada por pasar el covid dura, al menos, hasta diez meses. Poco frecuente no quiere decir imposible, y sí es posible reinfectarse, por raro que sea.
La única forma de detectar una reinfección es, según explica Corell, que se secuenciase el virus del paciente enfermado por primera y segunda vez, comprobar que en ambos casos es el mismo código genético y que en el período entre ambas infecciones el individuo ha estado libre de virus -comprobable mediante PCR-.
"Hay personas que sí son positivas y que pasados 15 días dan negativo y aparecen los anticuerpos positivos. Sin embargo, pasados varios meses desaparecen los anticuerpos y estas personas vuelven a coger el virus. Estos casos sí serían una reinfección, pero ocurre en muy pocas ocasiones", explica Corell.
En este sentido, Ramos explica que las PCR son claves para determinar la diferencia entre covid persistente o reinfección: "Si la primera PCR muestra una alta carga viral, y la segunda, realizada con meses de diferencia, muestra baja carga, estamos ante un covid persistente. Si por el contrario, las dos muestran alta carga viral con tanta distancia temporal, estaríamos ante una reinfección".
Otra posibilidad de reinfección es que una nueva cepa eluda la respuesta inmunitaria que nuestro cuerpo ha generado contra una cepa anterior. Esto, por ejemplo, se está viendo en Peruggia, una zona de Italia donde prolifera la cepa brasileña y que ha obligado a la región a vivir un confinamiento como el que vivimos los españoles en marzo.
No obstante, tal y como reconoce el Ministerio de Ciencia, mientras que decenas de millones de personas ya se se han infectado con el coronavirus SARS-CoV-2, la evidencia de reinfecciones es muy escasa. Un reciente estudio publicado en la revista médica BMJ muestra que las personas que previamente habían tenido covid-19 tienen concentraciones de anticuerpos hasta diez veces más altas que los niveles observados en personas no infectadas que reciben dos dosis de la vacuna.