En las últimas semanas, a medida que se comienzan a hacer estudios de seroprevalencia a nivel internacional, se está detectando una tendencia algo curiosa: personas que han superado el virus y han logrado generar anticuerpos siguen dando positivo en las pruebas de PCR. ¿Cómo es posible?
En Estados Unidos, por ejemplo, se ha hecho especialmente famoso un caso de 14 marines a bordo de un barco militar que después de estar en cuarentena y superar la enfermedad, volvieron a dar positivo en las pruebas PCR, lo que ha generado muchas dudas en el país sobre la posibilidad de reinfección.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) dar positivo en una prueba de PCR tras haber superado el virus no implica en ningún momento que se haya producido una reinfección. Por el momento, uno de los pocos temas que ha generado consenso entre la comunidad científica es que al superar la covid-19, el cuerpo genera anticuerpos que conceden cierto grado de inmunidad a aquellos que han superado el virus. No obstante, lo que todavía se está investigando es cuánto dura esta inmunidad y si es diferente en función de la personas y el nivel de anticuerpos que uno genera.
Las pruebas PCR están diseñadas para detectar pequeños fragmentos del ácido ribonucleico o ARN del virus en nuestro organismo, es decir, su material genético. De acuerdo con el Centro de Prevención y Control de Enfermedades en Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), "la detección de ARN viral no implica necesariamente que haya presencia de infección por el virus".
El virus sigue presente, pero no infecta
Es decir, lo que detecta el test en estas ocasiones son pequeños fragmentos de ARN que quedan dentro de los pacientes que han superado la enfermedad pero que no necesariamente implican una infección o reinfección. La principal explicación científica, por tanto, es que el virus, aunque ya no genere infección y hayamos superado la covid-19, tarda un poco más en desaparecer por completo del cuerpo.
Según explica a Vozpópuli Guillermo de Quindós, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, este tipo de "falsos positivos" pueden producirse ya por un error técnico a la hora de establecer el umbral o de tomar la muestra, o porque simplemente el virus sigue presente en nuestro organismo, pero de manera residual.
"Imagina por un momento que una persona ha estado enferma y logra superar la infección, y por tanto es dado de alta. Pero después de 10 o 15 días, se le vuelve a repetir la PCR y sale positiva. ¿Cómo interpreto eso? ¿Hay una reinfección?", se pregunta este experto en microbiología. Según establece, en muchas ocasiones, puede darse el caso de que los resultados de las pruebas PCR estén justo en el límite del umbral a partir del cual se considera negativa o positiva, por lo que en estos casos es necesario repetir la prueba.
"Las interpretaciones que se están dando son varias, pero la menos probable es la reinfección. Puede ser que te salga un positivo que esté justo por encima del umbral de detección y es ahí el experto el que tiene que decidir si la considera o no positiva", añade.
No obstante, según apunta, la más común es la otra explicación: "Es más que posible que pueda permanecer el ARN del virus en nuestro cuerpo una vez pasada la infección, pero que no se esté replicando", apunta. Según establece, siempre que el virus no tenga capacidad de replicarse, terminará degradándose y desapareciendo de nuestro organismo en cuestión de tiempo, por lo que no supone un riesgo. Y lo más importante, tampoco implica que estas personas con restos de virus puedan contagiar a nadie.
"Parte del proceso de curación"
Una teoría que también explicaba hace unos días en una entrevista con la BBC británica la doctora María Van Kerkhove, una de las principales epidemiólogas de la OMS. "Lo que se está descubriendo en algunas personas es que después de haber dado negativo en las pruebas de covid-19 y no presentar síntomas, pasada una semana o incluso más, vuelven a dar positivo", explicó la epidemiológa.
"Lo que en realidad sucede es que mientras los pulmones se curan, algunas células muertas de estos se expulsan. Son esos fragmentos de los pulmones los que están dando positivo", explicó Van Kerkhove. "De esta manera, el positivo en estas segundas pruebas no implica presencia de un virus infeccioso, no es reinfección, no es una reactivación, es en realidad parte del proceso de curación del cuerpo, que es captado por la prueba y da positivo", concluyó durante su intervención.
De hecho, un reciente estudio elaborado en Corea del Sur, donde el número de positivos en PCR de personas recuperadas de covid-19 puso hace semanas en alerta a las autoridades, refuerza esta teoría. Un grupo de investigadores del equivalente al CDC en Seúl analizó muestras de un total de 285 personas que habían vuelto a dar positivo en las pruebas PCR tras haber superado la covid-19.
Los autores del estudio no encontraron ninguna evidencia de que estos restos virales siguieran replicándose o que los pacientes fueran capaces de contagiar a otras personas. Para determinar este segundo punto analizaron también a la inmensa mayoría de personas que habían estado en contacto con estos pacientes. Ninguno de los contactos había sido infectado. Por otro lado, también descubrieron que al analizar en el laboratorio las muestras de estos pacientes, los restos del virus eran incapaces de replicarse, lo que sugiere que eran anómalos y por tanto, residuales.