Cultura

Cela, el censor censurado: publican una versión de ‘La Colmena’ con las páginas suprimidas por Franco

La RAE publica una edición aniversaria de la novela, en ocasión del centenario del nacimiento del autor. El manuscrito incluye trozos censurados tanto en España como Argentina.

La primera versión de La colmena la presentó Camilo José Cela a la censura el 7 de enero de 1946. La autorización de la publicación dependía de algunas "rectificaciones" indicadas por los censores tras revisar el manuscrito y que incluía, entre ellas, la eliminación de algunos de los pasajes. Cinco años más tarde, La colmena se publicó en Buenos Aires (Emecé 1951). Tampoco se salvó allí de los cortes, ya que la primera edición se publicó con algunas supresiones impuestas por la censura peronista. A esa siguieron tres ediciones más en Sudamérica  (1955, 1957 y 1962) . Un año después, en 1963, salió la primera edición oficialmente hecha en España.

Camilo José Cela no restituyó los fragmentos suprimidos en ninguna de aquellas ediciones. Tampoco lo hizo al finalizar la dictadura franquista, cuando se publicaron numerosas ediciones tanto de La Colmena.

Camilo José Cela no restituyó los fragmentos suprimidos en ninguna de aquellas ediciones. Tampoco lo hizo al finalizar la dictadura franquista, cuando se publicaron numerosas ediciones tanto de La Colmena. Esta de 2016 que ahora publica la Real Academia de la Lengua incluye, por primera vez, aquellas escenas suprimidas por Cela. Algunas de éstas se incluyen como apéndice al final de esta edición conmemorativa, bajo el título La colmena inédita. Transcripción fragmentaria del manuscrito de La colmena. Caminos inciertos. Según  Adolfo Sotelo Vázquez, se trata del “manuscrito desconocido, fragmentario e incompleto, que Cela había prestado al hispanista Noël Salomon y que su hija legó, a comienzos de 2014, a la Biblioteca Nacional de España”. Se reproduce asimismo el Censo de personaje elaborado por José Manuel Caballero Bonald y que desde la segunda edición acompaña al texto de la novela en casi todas sus ediciones.

Con el tema censura y franquismo, la biografía de Camilo José Cela ha tenido no pocos reveses y polémicas. Si bien es cierto sus dos primeras obras fueron “rectificadas” por el régimen,  hay versiones que aseguran que Camilo José Cela  trabajó como censor durante los años 1943 y 1944 y existen incluso estudios que indican que la participación del Nobel en el régimen dictatorial de Franco fue mucho mayor. En el año 2004, el diario británico The Guardian acusó al escritor de haber hecho de espía para Franco y de traicionar en los 60 a escritores e intelectuales disidentes. El texto publicado por el diario británico se hizo eco de la investigación de Pere Ysas, historiador de la Universitat Autónoma de Barcelona, que afirmó haber encontrado un informe interno dirigido a Manuel Fraga, por aquel entonces ministro de Turismo. En el documento Cela sugería a Fraga que sobornara a algunos escritores para “recuperarlos” para el régimen franquista, el presupuesto previsto entonces para tal fin alcanzaba los 20 millones de pesetas.

Más allá de la polémica, los cien años del nacimiento del escritor, premio nobel de literatura y académico Camilo José Cela (Padrón, A Coruña, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002), han motivado esta reedición. La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han seguido la voluntad del autor, al emplear el criterio que fijó Cela en  el prólogo general a su Obra completa (tomo I, Barcelona, Destino, 1962). Allí afirma el novelista: “Considero definitivas las versiones que hoy ofrezco y ruego a mis editores y traductores que en lo sucesivo, a ellas se remitan”. Tras las tarea de cotejo con las ediciones académicas más importantes de La colmena, se han eliminado “las erratas evidentes y se ha procedido a una actualización ortográfica básica, manteniendo escrupulosamente el texto de la novela” –según explicó la RAE en un comunicado-. Completan el volumen los siguientes estudios: La colmena: principios y final, a cargo de Darío Villanueva, director de la RAE, presidente de la ASALE y coordinador de la obra; Hablando de mi melliza, Camilo José Cela Conde; Cela y el léxico español, DE Pedro Álvarez de Miranda; Presencia de la infancia en la novela española de posguerra: el caso de La colmena, DE  Eduardo Gody Gallardo, así como el ensayo La construcción simbólica de La colmena, a cargo de Jorge Urrutia. En las páginas de su ensayo, el crítico y ensayista Jorge Urrutia  asegura que la importancia de La colmena  radica en su incursión en el arquetipo de una novela sin héroe, de protagonista colectivo o novela de ciudad; “con un tiempo reducido de la historia narrada, no más de tres días; texto concebido como una red de microtextos, a modo de una novela estructural en la que cada elemento condiciona a y depende de  todos los demás”. Este modelo, asegura Urrutia, bebe de la línea trazada por el Ulises  de Joyce;  Manhattan Transfer, de John Don Passos o Mrs.Dalloway, de Virginia Woolf

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli