Cultura

Mo Yan: el premio Nobel menos incómodo para el régimen Chino

Su verdadero nombre es Guan Moye, pero ha adoptado el pseudónimo Mo Yan, "No hables" en chino.  Comenzó a escribir cuentos en 1981 y en 1984 se matriculó en la Academia de Arte del Ejército. Un año después de graduarse, en 1987, publicó Sorgo Rojo, la novela que le lanzó a la fama. El premio ha levantado polémica, muchos, como Ai Wei Wei, le consideran "parte del sistema".

El escritor chino Mo Yan ha sido reconocido con el Premio Nobel de Literatura 2012 por su "realismo alucinatorio", que "une el cuento, la historia y lo contemporáneo". Esas han sido las palabras del jurado de la Academia Sueca al momento de concederle el galardón. Sin embargo, a muchos, este Premio les parece un velado visto bueno al régimen chino actual.

"Él es parte del sistema", aseguró el conocido activista Ai Weiwei. El artista plástico, conocido por sus enfrentamientos con el Gobierno Chino, ha denunciado "la insensibilidad" de la Academia a la hora de conceder el premio a Mo, mientras Liu Xiaobo (Nobel de la Paz 2010) permanece todavía encarcelado y su mujer, Liu Xia, sometida a un régimen de arresto domiciliario sin que se conozcan cargos contra ella.

Para algunos, el reconocimiento a  Guan Moye, que es el nombre real del escritor ya que éste decidió cambiarlo por un pseudónimo que en chino significa "no hables", debido a sus años de silencio en la Revolución Cultural, es una cuota de complacencia. A través de redes sociales como Twitter, algunos escritores y disidentes han mostrado cierto escepticismo hacia el premio de Mo, sobre todo con respecto a la utilización que de él podría hacer el Gobierno comunista. "El Gobierno chino hará uso ilimitado del Nobel a Mo Yan", señaló el periodista y afamado crítico Michael Anti.

Sugieren que China elige a artistas menos incómodos para el régimen como estandartes de las virtudes nacionales: "Hay que entender que el país se encuentra en una difícil posición, ya que está intentando crear una identidad para mostrársela al mundo", manifestó Ai Wei Wei. Y añadió con cinismo: "Para ello, necesitan representantes".

De soldado a Premio Nobel

La obra de Mo Yan -quien siempre ha reconocido su deuda con autores occidentales como Leon Tolstoi, William Faulkner y Gabriel García Márquez, y a quien se conoce como el "Franz Kafka chino"- se mezcla la historia de la China del último siglo con los ritos y tradiciones de las zonas rurales y el alma del pueblo chino, mediante un lenguaje realista, mágico, descriptivo, humanista y satírico.

Entre sus  libros más conocidos, figuran, además de Las baladas del ajo (un retrato de la China rural, ambientado en los primeros años del proceso de reforma puesto en marcha por Deng Xiaoping a finales de 1978); Sorgo rojo (El Aleph, 2002), con cuya adaptación el director de cine Zhang Yimou ganó el Oso de Oro en Berlín en 1988; Grandes pechos amplias caderas (Kailas, 2007) -prohibido en China-, donde pasa revista a la historia china del siglo XX a través de la vida de una mujer, y La república del vino, en el que satiriza la corrupción gubernamental y la obsesión de su país por la comida y el alcohol.

Nacido en 1955 en una familia de granjeros, abandonó los estudios en quinto grado debido a la Revolución Cultural. Tras trabajar en el campo y después en una fábrica durante sus años de adolescencia y primera juventud, en 1976 se enroló en el Ejército chino.Comenzó a escribir cuentos en 1981 y en 1984 se matriculó en la Academia de Arte del Ejército. Un año después de graduarse, en 1987, publicó Sorgo Rojo, que le lanzó a la fama. Dos años más tarde vendría "Tiantang suantai zhi ge" (Las baladas del ajo).

La que él considera su obra más conseguida, Pechos Grandes y Amplias Caderas, se publicaría en 1995 y causó gran polémica en China por su contenido sexual, al punto de que el Ejército chino le forzó a escribir una autocrítica y Mo tuvo que retirar su obra de la circulación.Dos años más tarde abandonó las Fuerzas Armadas y comenzó a trabajar como editor de periódico, aunque ha seguido escribiendo novelas, como Tanxiang xing (La tortura del sándalo, 2001) o Wa (Rana), de 2009.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli