Hace casi dos décadas que las redes sociales entraron de lleno en nuestra vida. Mark Zuckerberg ponía en marcha Facebook y nuestra forma de relacionarnos cambió por completo. Tras años de investigación el periodista del 'New York Times' Max Fisher publica 'Las redes del caos' (Península), un libro en el que destripa los entresijos de las empresas tecnológicas y explica cómo nos hemos convertido en el mayor experimento social de la historia.
En Vozpópuli hemos podido hablar con el periodista sobre los efectos de las redes sociales a nivel individual y social.
Pregunta: ¿Qué le hizo empezar a investigar los efectos de las redes sociales en la sociedad?
Respuesta:
Antes de comenzar a trabajar en este libro nunca consideré las redes sociales importantes en “nuestra historia”. Pensaba que eran solo sitios web y algunas aplicaciones en el teléfono. ¿Qué importancia pueden tener?. Me veía a mí mismo como alguien que informaba sobre historias mucho más relevantes como las guerras, conflictos y política global.
Sin embargo eso comenzó a cambiar para mí en 2016, después de que Donald Trump fuera elegido presidente en los Estados Unidos. Había un vago presentimiento en la sociedad de que las redes sociales e Internet habían tenido algo que ver con la elección de Trump, pero no estábamos realmente seguros de qué era lo que había ocurrido. ¿Era que había desinformación en las redes sociales? ¿Era que había extremistas? Parecía que había ciertas subculturas en Internet que habían apoyado fuertemente a Trump. Parecía que había muchas noticias falsas y desinformación en las redes sociales que eran pro-Trump, pero nadie estaba realmente seguro de cuán importante podría haber sido esto, ¿qué efecto tuvo realmente? Así que todos nos quedamos con esta pregunta en nuestras cabezas.
Empecé a investigar a finales de 2017. Estaba en Myanmar informando sobre el genocidio allí que, por supuesto, fue utilizado por el gobierno y el ejército del país contra una minoría musulmana llamada los Rohingya. Todas las personas con las que hablaba en el país mencionaban a Facebook, a las redes sociales en general, pero especialmente Facebook. Hablaba con trabajadores de derechos humanos que decían que los algoritmos de las redes sociales habían radicalizado a millones de personas de manera que permitieron que este genocidio ocurriera. Hablaba con reporteros y periodistas que decían que las redes sociales estaban llenas de información falsa y que eran efectivas para convencer a las personas de su veracidad, que habían anulado por completo la capacidad de los medios de comunicación para contar realmente a la gente lo que estaba sucediendo. Incluso hablaba con personas que participaron en el genocidio o eran partidarios del genocidio y todos decían: "Estoy tan agradecido a Facebook por mostrarme lo peligrosa que era esta minoría. Nunca hubiera hecho algo así antes de usar Facebook, pero me hicieron entender que teníamos que deshacernos de este peligroso grupo minoritario, sea como sea". Eso fue lo que me hizo pensar, vale, tal vez realmente hay algo aquí.
R:
Es una realidad que hay mucha más desinformación en el mundo, y también que las personas parecen ser mucho más propensas a creer en ella. Por lo que no es solo que tengamos más probabilidades de encontrarnos con información falsa, sino que cuando lo hacemos, estamos mucho más “dispuestos a abrazarla” y aceptarla como verdadera.
Hay muchas razones por lo que esto ocurre: como el colapso de instituciones tradicionales como los medios de comunicación o el aumento de la polarización. Pero hay mucha evidencia de que las redes sociales han sido un impulsor importante de esto.
Hay dos formas en las que podemos probar esto. Una es examinando qué tipo de información realmente se promueve en las redes sociales. Cuando miras tu feed, en realidad, no estás viendo un reflejo puro de lo que piensan y dicen las personas en tu comunidad y las personas a las que sigues. Lo que estás viendo es lo que el algoritmo quiere que veas, porque todo en las redes sociales está mediado a través de estos algoritmos que determinan lo que ves, el orden en que lo ves y cómo se ve.
Otra de las cosas que sabemos gracias a muchas investigaciones que se han llevado a cabo durante los últimos años, realizada por académicos y también realizada por personas dentro de las propias empresas de redes sociales, es que estos algoritmos promueven consistentemente la información falsa sobre la información verdadera. No es porque tengan una preferencia por la desinformación en sí misma, sino más bien porque lo que estos algoritmos prefieren es cualquier cosa que nos involucre emocionalmente. A veces, la verdad es lo más efectivo en eso, pero cuando resulta que hay una declaración falsa o una exageración o simplemente una mentira descarada suele ser emocionalmente más cautivadora que la verdad.
R:
La mejor manera de mitigar los efectos es simplemente apagarlas. Ya ha habido experimentos donde piden a las personas que no usen las redes sociales durante unas semanas y los resultados son más que positivos. Su nivel de creencia en la desinformación disminuye sustancialmente. Además, se vuelven más suspicaces y mucho menos polarizados. También se ha visto que son mucho más felices, lo cual me pareció realmente sorprendente. Esto quiero que sirva como un recordatorio de que usamos las redes sociales porque somos adictos y no porque nos hagan más felices.
Pero aparte de eso, un cambio que podría hacerse para reducir la desinformación, el extremismo y la radicalización es eliminar las características que promueven el compromiso. El problema no son las redes sociales en sí mismas, el problema son las características incorporadas en las redes sociales destinadas a hacer que pasemos más tiempo en ellas y a volvernos adictos. Cosas como el algoritmo de promoción, el botón de "me gusta", incluso cuando ves una publicación y ves un número de compartidos y me gustas. Estas son cosas que activan la parte social y la de conformidad de nuestro cerebro y nos hacen pensar menos racionalmente. Si apagas esas características, todos los daños de las redes sociales no desaparecen por completo, pero se reducen sustancialmente y aún conservas todo lo bueno de las plataformas. Sin embargo, el problema con implementar eso es que significa que las empresas de redes sociales ganarían menos dinero, por lo que nunca van a hacerlo.
Aparte de eso, lo que puedes hacer como individuo, creo, es simplemente tratar de pasar menos tiempo en ellas.
R:
Creo que el ejemplo más destacado de esto es el de Francis Haugen. Francis era una empleada de Facebook que filtró una investigación interna de la empresa en 2021. En esta investigación se dejaba muy claro cuántos de los propios trabajadores de la empresa estaban levantando la alarma sobre los efectos de la red social. Sabían que los algoritmos estaban promoviendo la desinformación sobre vacunas a una velocidad increíble. Los propios empleados estaban preocupados por los perjuicios que pudieran estar causando a las personas o por si el algoritmo estaba radicalizando a la población con creencias peligrosas de extrema derecha como QAnon.
La respuesta que llegó desde los ejecutivos de la empresa fue que no querían que se actuara sobre esta investigación, porque si realizaban los cambios para corregir este problema eso haría que las personas pasaran menos tiempo en estos servicios y eso reduciría sus ingresos totales.
Creo que la respuesta es que saben que su producto es perjudicial. Saben lo que sería necesario para arreglarlo y saben cómo arreglarlo, pero eligen no hacerlo porque creen que hacerlo les haría ganar menos dinero.
R:
Porque están diseñadas para serlo, y creo que este es un buen punto. Incluso cuando todos sabemos que es malo es muy difícil desengancharse. Están hechas para que física y químicamente creen una adicción en tu cerebro a través de la dopamina. Eso era algo que solían discutir abiertamente en Silicon Valley: cómo podemos hacer que nuestros productos sean adictivos, como una droga.
Además, es difícil dejar de usarlo porque está muy normalizado en nuestra sociedad. Todo el mundo está en las redes todo el tiempo y eso crea mucho estrés. Es mucha presión social. Todos los demás están en Instagram. Todos los demás están en Twitter. Así que sientes que también tienes que estar. Aunque eso parece que ahora está cambiando, especialmente los jóvenes, que son los más adictos a las redes sociales, pero también son, creo, los más conscientes de lo dañino que es.
R:
Los moderadores son empleados contratados, generalmente en un país más pobre, donde las empresas pueden pagarles menos. Por lo general, no son empleados directos de las empresas. No trabajan para Facebook. Muchos moderadores son personas que solían trabajar en centros de llamadas, por lo que es un trabajo muy similar.
Su trabajo como moderadores de contenido es revisar cientos de publicaciones al día para ver si infringen las reglas de las redes, si la publicación está permitida o no, o si dice algo que se supone que no deba decir. No hay duda de que este es un trabajo necesario porque a diferencia, por ejemplo, de un periódico donde hay editores que controlan lo que se publica y tienes que ser un periodista profesional para escribir en él, cualquiera puede escribir en redes sociales y eso significa que cualquiera puede crear contenido que sea perjudicial, peligroso o violento.
El problema es que debido a la cantidad de contenido que se genera, muchas veces muy violento o sexualizado, revisar ese material puede ser muy estresante y puede crear un trauma psicológico.
R:
Eso es difícil de decir. A nivel individual la investigación ha demostrado que pasar la cantidad de tiempo que todos pasamos en las redes nos hace estar más deprimidos, más ansiosos y nos hace más solitarios. Hay una epidemia de soledad en los países occidentales.
Además, el nivel de ansiedad que sentimos debido a esto tiene muchas consecuencias para la salud física también. Cuando sientes tanta ansiedad en tu vida cotidiana, tu sistema nervioso se debilita y eres mucho más susceptible a todo tipo de enfermedades, incluido el cáncer. No estoy diciendo que Facebook cause cáncer, estoy diciendo que Facebook te hace más ansioso, y eso hace que tu sistema nervioso esté más estresado. Cuando tu sistema nervioso está más estresado, simplemente vives una vida más corta y eres más propenso a todo tipo de riesgos para la salud.
Además, están todas las cuestiones políticas y sistémicas como: el aumento del extremismo, el aumento de la polarización y el aumento de la creencia en conspiraciones.
R:
Es difícil decirlo porque la tecnología cambia cada año. Creo que es realmente importante ser consciente de que realmente no sabemos cuál será el efecto de cada nueva iteración de las redes sociales hasta que ya estamos viviendo con las consecuencias. En ese momento es cuando empieza a ser evidente.
No quiero ser demasiado fatalista al decir cómo será el futuro porque simplemente no lo sabemos. Pero una cosa que sabemos de manera muy consistente es que, independientemente del tipo de tecnología que utilicen las empresas de redes sociales, ya sea la nueva cosa que llamamos inteligencia artificial o los algoritmos que ya tienen, es que la tecnología está diseñada para hacer que las redes sean lo más adictivas posible. Y la forma en que las hacen tan adictivas es explotando nuestras vulnerabilidades psicológicas más profundas. Eso tiende a llevarnos de manera consistente una y otra vez a las mismas emociones. la indignación moral, un sentido de nosotros contra ellos o la creencia en conspiraciones.