Resulta complicado escoger diez libros (bueno, once) de entre la marea de novedades editoriales que inundan el mercado cada año. Por eso, para ser prácticos, nos hemos ceñido a los más celebrados y debatidos en la sección de Cultura de Vozpópuli durante 2021. Por supuesto, fue otro año raro, distorsionado por la pandemia, pero apostamos a que muchos de estos título seguirán leyéndose dentro de medio siglo. ¿Conocían todos o les hemos descubierto alguno?
Castellano (Lorenzo Silva) Destino
Comuneros: el rayo y la semilla (Miguel Martínez) Hoja de Lata
Quién iba a decirnos que el quinto centenario de la revuelta de los Comuneros iba a dar dos de los mejores libros del año. Así explicaba sus motivaciones Lorenzo Silva a nuestro Carlos H.Váquez: “La sociedad castellana fue derrotada en 1521. La revuelta de las comunidades es algo más que una revuelta contra el emperador Carlos V. Es que por primera vez en la historia de Castilla, primera y última, toda la sociedad castellana, a excepción de la alta nobleza, se conjuró en torno a una idea de dignidad y libertad del reino, y eso abarcaba desde la gente del común de las ciudades castellanas hasta la pequeña nobleza urbana, que era la que llevaba la administración municipal, pasando por la pequeña, mediana y parte incluso de la gran burguesía comercial e industrial”.
Por su parte, Miguel Martínez aporta lo siguiente: “No quiero ponerme aquí muy crítico, pero sí que es verdad que hay una cierta aversión o insensibilidad histórica en buena parte de la izquierda hacia cualquier cosa que pasara antes de la guerra civil y que no tenga que ver con las discusiones sobre la memoria democrática. Precisamente la memoria democrática debería ser un espacio para incorporar a la esfera pública otros pasados y para una historia pública de más largo recorrido, que contribuya a democratizar, no solo las sociedades, sino la discusión sobre el pasado”. Dos libros de contraste, que piden leerse uno tras otro.
Palacios del pueblo (Eric Klinenberg) Capitán Swing
La izquierda woke estadounidense se ha caracterizado por su esfuerzo en dividir las demandas de la clase trabajadora: por sexo, por género, por raza, por filiación política, por origen étnico…A contrapelo de esta moda política de corto recorrido, el sociólogo Eric Klinenberg sugiere un camino de unidad basado en las estructuras compartidas: bibliotecas, guarderías, iglesias, parques, centros culturales comunitarios...“Antes de la pandemia, pasé una semana visitando Helsinki, donde el gobierno nacional construyó la Biblioteca Oodi, ¡un verdadero palacio para la gente! En Singapur, el gobierno está desarrollando una infraestructura climática ejemplar, sistemas que protegen contra desastres climáticos extremos al mismo tiempo que crean espacios verdes accesibles donde las personas pueden estar juntas, al aire libre, todos los días. Cada vez que visito España me maravillo de las plazas públicas y los vibrantes mercados al aire libre: qué maravillosa infraestructura social has heredado. La pregunta es si España los mantendrá o construirá nuevos puntos de reunión para el próximo siglo”, explicaba el autor en una entrevista.
España (Santiago Alba Rico) Lengua de Trapo
Se trata de un texto muy personal, “a ratos autobiográfico”, que tiene interés general debido a sus amplias referencias artísticas, políticas y literarias, pero que al final muestra los graves problemas que tiene la izquierda del PSOE para conectar con cualquier tipo de sentimiento nacional español. Lo que convierte en recomendable el libro de Alba Rico es su amplia cultura y -sobre todo- su antidogmatismo militante. También destaca la esperanza que transmiten los párrafos finales. Allí el autor sueña con una renovación de las dos Españas, fruto de una reforma desde abajo, impulsada por esas personas que no se identifican visceralmente ni con los imaginarios estéticos de las izquierda ni con los de la derecha. Estimulante lectura aunque no se esté de acuerdo con la mitad de las tesis.
Dónde estás, mundo bello (Sally Rooney) Random House Mondadori
Uno de los fenómenos editoriales del año, obra de madurez de una de las sperventas más jóvenes del panorama literario. Así valoró el libro la filósofa Elizabeth Duval: “Algo fundamental, que se nota desde el primer epígrafe, es que Rooney se ha cansado de una cierta impostura de sí misma, y exhibe una fatiga —sobre todo al principio del libro— a través del personaje de Alice que enriquece el texto, haciendo constantemente de menos la posición del escritor y denigrando sistemáticamente el mundo de la fama, la gloria y los eventos literarios, llegando a afirmar Alice que toda persona que aspire a ser famosa debe tener algún tipo de enfermedad mental. Lo importante es que este impulso no viene de ningún tipo de pulsión nihilista, sino del reconocimiento, con los pies lo suficientemente en la tierra, de que la salvación viene a través del otro y no gracias a vanidades”.
Migraciones de lo sagrado (William T. Cavanaugh) Nuevo inicio
La tendencia cultural más improbable del año que nos ha dejado es una vuelta a la religiosidad. Concretamente, a la religiosidad católica. La entrevista que publicamos de Julio Llorente a este intelectual estadounidense da algunas claves de por qué: “A mi modo de ver, más que de secularización, debemos hablar de una migración de lo sagrado desde la cristiandad hasta el mercado, el Estado nación, las celebridades, etcétera. Lo dijo el novelista David Foster Wallace: ‘En las trincheras cotidianas de la vida adulta no hay tal cosa como el ateísmo. No hay tal cosa como ausencia de adoración. Todo el mundo adora. Lo único que puede elegirse es qué adorar’”. Reconocer que adoramos endebles ídolos pop puede ser el primer paso para reconocer lo sagrado en nuestras vidas.
Wagnerismo (Alex Ross) Seix Barral
Más allá de su relación con el nazismo, Richard Wagner es un músico crucial para comprender las paradojas y disfunciones estéticas de nuestra época. El siempre solvente Alex Ross, uno de los mejores periodistas musicales del planeta, publicó un libro fundamental para conocer el efecto de la obra wagneriana en el presente. Y esto nos contó cuando le entrevistamos: “Me he centrado en este libro en el hecho de que a pesar de que la misoginia es evidente, estas figuras, sobre todo por Brunilda (La valquiria) e Isolda, inspiraron a las mujeres de finales del siglo XIX, porque eran figuras muy potentes, con un poder físico incluso el que las cantantes también expresaban sobre un escenario”.
El universo de Dostoievski (Tamara Djermanovic) Acantilado
No solo de novedades vive el lector, sino también de efemérides como el doscientos aniversario de Crimen y Castigo, un clásico de pelea vigencia. Esta vez, además, vino acompañado de un espléndido estudio sobre su autor, a cargo de la experta Tamara Djermanovic. La autora de este ensayo afirma que Raskólnikov es un personaje “preso de contradicciones salvajes” y que sirve a Dostoievski para explorar los barrancos de la ambigüedad humana. Crimen y castigo no es solo un clásico inmortal, sino también una influencia directa en narraciones modernas como Match Point de Woody Allen y en cualquier relato que analice las dinámicas de sumisión y soberanía entre el individuo y el colectivo.
Contra la España vacía (Sergio del Molino) Alfaguara
Mientras escribimos estas líneas, se concretan los detalles del asalto al parlamento de varias pequeñas formaciones de la meseta castellana, un gesto ambiguo entre la autodefensa y al mismo tiempo el abandono de la confianza en proyectos verdaderamente nacionales. Este libro de Sergio del Molino explica muchas de las claves políticas, culturales y sociales de nuestros territorios menos atendidos. El autor se muestra especialmente preocupado por la quiebra de la comunidad política española, que nos puede llevar a la impotencia e insignificancia como país. “La España vacía ya no era el germen de una forma de comprenderse unos a otros sino de extrañarse y despreciarse”, lamenta.
Últimas noticias del universo (Jon Marcaide) Espasa
Para una primera orientación, podemos decir que estamos ante una especie de versión astrofísica de El mundo de Sofía (Jostein Gaarder, 1991), donde los que ignoramos casi todo sobre el universo salimos con unas cuantas nociones sólidas. Incluso cuando no entiendes del todo una explicación, la lectura resulta intrigante y disfrutable. Juan María Marcaide Osorio (Guipúzcoa, 1950) es un astrofísico de prestigio internacional, formado en el Massachussets Institute of Technology (MIT) y que ha dado clases en diversas universidades de España y Alemania. Su libro es un mapa sin dibujos para acercarse a los exoplanetas, las ondas gravitatorias, el universo temprano, los agujeros negros, los cuásares y la materia oscura, entre otras maravillas espaciales. "La ciencia es el mayor aliado de los pobres", nos dijo cuando le entrevistamos.
Una enmienda a la totalidad (Juan Manuel de Prada) Homo Legens
El novelista y ensayista Juan Manuel de Prada siempre ha sido visto como un ‘bicho raro’ dentro de nuestro panorama cultural, incluso como alguien anclado en otra época al que se toleraba por su amplísima cultura y su capacidad de conectar con el gran público. Poco a poco, se valora más su obra, un contrapunto imprescindible en esta sociedad donde apenas nadie cuestiona los valores progresistas. Hoy muchas de sus columnas contienen una lucidez difícil de negar, con ideas tan potentes como esta que expuso en nuestra entrevista: “El enfrentamiento entre izquierdistas y derechistas se plantea como una lucha cósmica, como la gran batalla, cuando no deja de ser una refriega intestina patética, una de borrachos que salen del burdel a las cinco de la mañana y se disputan el mérito de haberse beneficiado antes a la puta. Como ambos están borrachos, ninguno sabe quién se la folló a las once y quién a las doce. Izquierdistas y derechistas se pelean por cosas grotescas. Es una reyerta intestina. Insensibles a la realidad, piensan que están luchando por una cosmovisión, pero no dejan de ser pobres diablos que viven encerrados en un cuarto oscuro y no lo saben. Aunque se peleen como si fuesen titanes, no son más que pobres diablos”. Ahí queda eso.