Cultura

Universalización de lo hispano y empoderamiento femenino, el documental sobre el éxito del reguetón

El documental ‘Perrea perrea’ (Movistar Plus+) analiza la historia del género musical más exitoso del momento

  • El cantante Daddy Yankee.

“El reguetón no es música”, la frase era la broma recurrente con la que encontrar el aplauso fácil en cualquier monólogo y la aprobación de toda tertulia. Con la frecuente altivez de la crítica cultural, miles de sesudos artículos argumentaban que ese nuevo estilo no merecía pertenecer a la misma categoría artística que el pop o el rock, géneros que a su vez habían sido subestimados décadas antes. Hoy, el reguetón lleva años como líder absoluto de todos los ránkings mundiales, habiendo logrado que el español suene por primera vez en los oídos de millones de personas. La serie documental ‘Perrea perrea’ (Movistar Plus+) analiza la historia del género musical más exitoso del momento.

No hay nada más antiguo que menospreciar las modas actuales. Desde que tenemos constancia histórica, cada generación veía su sucesora repleta de vicios, algo que se aplicaba a los gustos y entretenimientos. El reguetón no fue menos cuando llegó con su ritmo latino, letras explícitas y bailes sensuales. Un género que además surgió de los barrios más pobres de Latinoamérica, lo que arrugaba aún más la nariz de muchos. 

El periodista cultural de Vozpópuli Víctor Lenore que participa en esta serie documental apunta al estrato social humilde del que surge esta corriente: "Surge de estratos pobres, los chavales pobres del Caribe tienen trabajos que les explotan de lunes a viernes, entonces sábado y domingo te lo quieres pasar lo mejor posible. Lo único que tienen para pasarlo bien son sus cuerpos, no van a componer canciones tristes como Radiohead o torturadas como 'Los planetas'". Y menciona la visión clasista y racista del menosprecio inicial europeo a esta corriente: "Estamos muy incómodos disfrutando con la misma música que el mensajero que nos trae los paquetes a la oficina".

“Es siempre interesante intentar comprender nuestra realidad, las razones de un rechazo cultural o la dificultad de aceptar musicalmente sin una mirada condescendiente o marcadamente anglófila a la música latina que ha llegado en las últimas décadas. Porque la música sucede en un contexto social, y es importante comprender de dónde viene para entender la mirada repleta de prejuicios que ha existido (y sigue existiendo) sobre la música que viene de Latinoamérica con una pátina de superioridad colonial”, añade Jorge Ortiz de Landázuri, productor ejecutivo de ‘Perrea Perrea’.

Universalización de lo hispano

Varios de los expertos que participan en la serie coinciden en calificar el auge del fenómeno como algo mucho más profundo que una moda: un cambio de paradigma que ha llevado a la música en español más allá de las fronteras hispanas. "Yo no necesito cantar en inglés para ser ‘Tito el Bambino’, donde quiera que yo me paro, yo represento a mi país, a todos los países de habla hispana con mucho orgullo. Nosotros no tenemos que vender lo que somos para llamar la atención, que ellos vengan a nuestro campo y canten", señala el artista que hace 20 años triunfó hace ahora 20 años con su "Morena".

Después de tres años liderando el ránking de artistas más escuchados, el puertorriqueño Bad Bunny cedió en 2023 el puesto a la estadounidense Taylor Swift. Solo el fenómeno 'swiftie' consiguió arrebatar el primer escalón como músico más escuchado del planeta a un cantante que en 2022 obtuvo un total de 18.300 millones de reproducciones en Spotify. Junto a él, cada año aparecen exponentes del género como Karol G o J. Balvin y otras cantantes que han integrado el estilo en sus canciones como Shakira o Rosalía.

Estigma, machismo y empoderamiento

La música nacida como “una latinización de lo que hacían los jamaicanos” saltó a Panamá, transformándose en otra cosa, y de allí viajó a Puerto Rico donde encontró su idilio con el mercado. Con base del dembow, el reguetón ha ido englobando ahora canciones tecno o pop que estrictamente no debería ser considerado como tal como "Bzrp Music Sessions, vol. 53" de Bizarrap, conocida por todos como el "¡Quédate!" del artista canario Quevedo.

Millones de personas identifican ahora cualquier música urbana latina como reguetón. Música alegre, sensual y sexual que además del menosprecio musical fue censurada como machista. "No hay duda de que en la primera etapa del reguetón había letras que eran, de algún modo, inaceptables que reproducían y amplifican este discurso sexista que en el fondo es un discurso de la cultura de origen de la época colonial", señala el antropólogo Carles Feixa.
Varios artistas que intervienen no lo ven tanto como un machismo del género y sus letras, sino como un problema de representación femenina cuando el reguetón despegaba. También las voces coinciden en negar que la hipersexualización de la mujer sea necesariamente machista cuando muchas de las intérpretes son también mujeres que simplemente han encontrado un espacio en el que pueden decir expresar abiertamente sus gustos y deseos sexuales. En definitiva, el documental relata cómo en un género fundado por ‘papichulos’ terminaron reinando las ‘motomamis’.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli