Branded Content

Proteína Tau en el cerebro: una diana para predecir de forma precoz el Alzheimer

Detectar de forma precoz el Alzheimer es fundamental para lograr que la persona sea independiente y goce de calidad de vida el mayor tiempo posible. Pero, en muchos casos es difícil lograr ese diagnóstico de forma temprana porque las pérdidas de memoria pueden confundirse con las típicas de la edad

  • 4 de cada 10 casos de Alzheimer en España no están diagnosticados.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), actualmente unas 800.000 padecen Alzheimer en España, y cada año se diagnostican unos 40.000 nuevos afectados, pero, eso sí, advierte, según sus estimaciones, 4 de cada 10 casos totales y el 80% de los casos leves están sin diagnosticar. Y todo ello a pesar de que se trata de la demencia degenerativa más frecuente.

El doctor Rafael Arroyo, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, explica que el Alzehimer es una enfermedad en la que se produce un deterioro cognitivo progresivo que afecta a áreas como la orientación, la memoria, el lenguaje o las capacidades para realizar actividades de la vida diaria. “Desafortunadamente, es una enfermedad de progreso lento que padecen gran número de pacientes en el mundo. Por eso, uno de los objetivos de los investigadores que tratan la enfermedad es su detección precoz, y con el objetivo de iniciar los tratamientos de forma rápida”, sostiene.

Detectar las fases iniciales de la enfermedad

El doctor Arroyo destaca que en los últimos años se han producido importantes avances en la detección de la enfermedad de Alzheimer gracias a los biomarcadores, un método que consiste en medir proteínas tóxicas que, si no son la causa, participan en el proceso neurodegenerativo. En concreto, los estudios se están basando en la actividad de la proteína TAU, en la que centramos este artículo, así como en la beta-amieloide.

Este neurólogo de Quirónsalud señala que los biomarcadores se pueden obtener a través del estudio del líquido cefalorraquídeo o por medios de estudios de Medicina Nuclear como el PET-CT, unas técnicas que no se utilizan en la práctica habitual, pero cuyo uso poco a poco se irá generalizando para la detección cada vez más precoz de la enfermedad.

Por ejemplo, un estudio publicado en 2020 en 'Science Translational Medicine' pone de relieve que la imagen PET de la proteína TAU predice no solo la atrofia cerebral que producirá esta patología neurológica en el futuro, sino el lugar en el que esta se producirá. Entre otros puntos, este trabajo científico recoge que las autopsias realizadas sobre pacientes con Alzheimer han contrastado que mientras que la proteína beta-amieloide se acumula en todo el cerebro, la TAU solo lo hace donde la atrofia cerebral es más significativa; aunque todo son resultados preliminares.

La OMS estima que para 2030 habrá en el mundo 75 millones de personas con esta patología

Precisamente, el Hospital Universitario Quironsalud Madrid ha incorporado a su cartera de biomarcadores de imagen neuronal la molécula TAU para estudios PET-CT en pacientes con deterioro cognitivo dentro de un protocolo de investigación. “La detección de esta proteína en el cerebro puede ser uno de los indicadores que nos muestre las fases iniciales de la enfermedad", explica el doctor Antonio Maldonado, jefe del Servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, que con el Servicio de Neurología participan desde hace años en multitud de estudios de investigación en el campo de la enfermedad de Alzheimer, siendo referente nacional por el número y calidad de los proyectos realizados.

"Entre los biomarcadores PET utilizados se incluyen los que valoran la actividad neuronal (18F-FDG) y los que permiten analizar los depósitos de beta-amiloide (18F-PIB), factores claves en el estudio de la fisiopatología de esta enfermedad. A estos estudios ahora se incorpora un nuevo radiofármaco 18F-TAU, que permite ampliar el espectro de abordaje molecular que puede ser analizado en el equipo PET-CT de última generación disponible en el hospital", agrega este experto.

La detección precoz es fundamental para el tratamiento del Alzheimer.

El tratamiento del Alzheimer, mejor cuanto antes

Mientras, el doctor Rafael Arroyo, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, señala que en estos momentos los resultados de los tratamientos frente al Alzheimer son moderados por dos causas: no haber obtenido los fármacos que alteran ciertas proteínas que se cree que tienen una importancia capital en la enfermedad; y, en segundo lugar, porque se suele llegar un poco tarde al iniciar las terapias.

“Toda la investigación se centra en hallar nuevos fármacos, muchos son anticuerpos monoclonales que bloqueen las proteínas Beta-amiloide y Tau en estadios más iniciales e incluso en asintomáticos. La detección precoz de la sintomatología a través de estudios PET-CT como lo que se han iniciado en el hospital es vital para la implantación precoz de los tratamientos disponibles", sentencia el neurólogo de Quirónsalud Madrid.

Desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) recuerdan en este sentido que es fundamental avanzar en la investigación de esta enfermedad dadas las predicciones de la OMS, que consideran que para 2030 habrá en el mundo 75 millones de personas con esta patología.

Esta sociedad científica reconoce que su prevalencia en España es alta, aumentando conforme avanza la edad desde el 3,4% entre los 70 y 74 años, hasta el 39% en los mayores de 90 años. “La demencia es una de las principales causas de discapacidad en la población, siendo responsable de un 12% de todos los años vividos con discapacidad debido a enfermedades crónicas, y causa un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, en las que recae principalmente la prestación de los cuidados que el paciente necesita”, afirma la sociedad científica.

En su opinión, son cifras que deben hacer persistir a los científicos en sus trabajos de investigación para encontrar el tratamiento adecuado. “A pesar de los trabajos científicos y de la gran inversión económica realizada, todavía no se ha descubierto un tratamiento curativo”, lamenta la SEGG.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli