Deportes

CHAMPIONS

La historia de Wembley, el estadio que resurgió de sus cenizas y que acogerá la final de la Champions

Este sábado, el Real Madrid y el Borussia Dortmund se citarán en uno de los eventos deportivos más importantes del año en un estadio centenario y con miles de historias debajo del césped

Estadio de Wembley.
Estadio de Wembley.

El estadio de Wembley, donde mañana el Real Madrid disputará la final de la Champions contra el Borussia Dortmund, cumplió 100 años en 2023. O, más bien, el lugar donde se ubica el estadio, pues no es el mismo que cuando se inauguró en 1923: fue demolido y construido de nuevo. La historia de uno de los estadios más famosos del mundo, y también uno de los más grandes, es la historia del resurgir de las cenizas.

El entorno de Wembley (Londres) en Wembley Park lleva desde finales del siglo XIX albergando campos de fútbol y de cricket. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el gobierno británico decidió inaugurar una Exposición Universal del Imperio Británico, con un gran estadio como pieza central, el estadio de Wembley. Este se inauguró un año antes que la Exposición, albergando como primer partido la final de la FA Cup entre el Bolton Wanderers y el West Ham United.

A partir de ese momento, se convirtió en el estadio más importante de Londres, albergando numerosos partidos e, invluso, pruebas de los Juegos Olímpicos de 1948. Ya en 1972, comenzaron los conciertos con "The London Rock and Roll Show", pues hasta entonces los era difícil que los artistas albergasen tanto público y contasen con equipos de sonido lo suficientemente potentes como para poder actuar en estadios de manera habitual.

Los Beatles, unos de los primeros en hacerlo, usaban el sistema de megafonía al carecer de grandes altavoces y dejaron de girar, entre otros motivos, por no oírse a sí mismos cuando tocaban.

Live Aid de 1985: historia de la música

Durante el siglo XX, Wembley se convirtió en un lugar de peregrinación para ver a los artistas más influyentes como Queen, David Bowie, The Rolling Stones, Celline Dion o Michael Jackson. Pero el gran momento de Wembley llegó en 1985.

El cantante Bob Geldof decidió realizar un gran evento musical, con las mejores estrellas del país en Inglaterra y Estados Unidos a la vez, destinado a recaudar fondos para Etiopía y Somalia. Allí se juntaron desde Status Quo, Dire Straits o U2 hasta Elton John, David Bowie, Paul McCartney... y Queen. El grupo liderado por Freddie Mercury protagonizó una de las hazañas musicales más relevantes por las que se recuerda Wembley.

La banda inglesa no se encontraba en su mejor momento, con roces entre sus compañeros y Freddie con problemas vocales. Pero salieron a actuar y conquistaron a 85.000 personas. "¡Habéis robado el espectáculo!", llégo a exclamar Elton John, gran amigo de Freddie, cuando vio cómo este se quedaba con cada una de las personas presentes en una actuación de apenas 20 minutos.

Siete años después, tras la muerte del vocalista de Queen por sida en 1991, Wembley volvió a corear las canciones del grupo en un concierto homenaje en el que, emulando el Live Aid, también acudieron decenas de los músicos más importantes del momento (Guns N Roses, Metallica o George Michael) para rendir homenaje a cantante.

Wembley resurge de sus cenizas

Al principio de este texto decíamos que Wembley no es el mismo que hace 100 años. El estadio fue construido desde cero tras ser demolido en el año 2000.

El famoso arquitecto Norman Foster fue el encargado de la nueva obra, convirtiéndolo en uno de los estadios más grandes de Europa. La obra costó nada menos que 1.260 millones de euros.

Actualmente, tiene capacidad para 90.000 espectadores y cuenta con 2.618 baños a lo largo del recinto. En él, han continuado los partidos de fútbol, como la Champions 2011, ganada por el FC Barcelona, o los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Este sábado, el Real Madrid y el Borussia Dortmund se citarán en uno de los eventos deportivos más importantes del año, la final de la Champions, en un estadio centenario y con miles de historias debajo del césped.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.